Quién es Quién
Abd Rabuh Mansur al Hadi (Abián, 1945), general de división del Ejército del Yemen, asumió la Presidencia del país en diciembre de 2011, en sustitución de Alí Abdulah Saleh, quien abandonó el cargo tras los levantamientos populares de ese mismo año. Saleh renunció a la Presidencia a cambio de que no se le llevara a juicio.
En las presidenciales de febrero de 2012, Al Hadi fue el único candidato, apoyado tanto por el oficialismo como por la oposición.
El 25 de marzo de 2015 huyó a Arabia Saudí, ante el avance de los rebeldes huzis, que de hecho tomaron la capital del país, Saná. Desde entonces, dirige el Gobierno internacionalmente reconocido desde el exilio.
Abdalá ben Abdelaziz al Faisal al Saud (Riad, 1924-2015) ha sido rey de Arabia Saudí desde la muerte de su hermano y antecesor Fahd (2005). Luego de que éste sufriera una hemiplejia, en 1995 asumió el papel de regente. Murió el 23 de enero de 2015 a causa de una neumonía. Le sucedió en el trono su hermanastro Salman.
Abdalá II (Amán, 1962) es rey de Jordania desde la muerte de su padre, Husein, en febrero de 1999.
Cursó estudios en Jordania, el Reino Unido y EEUU, y recibió formación militar en los mismos países. En 1993 asumió la jefatura de las Fuerzas Especiales jordanas y fue nombrado general de división en 1998.
Abdalá II es de la dinastía hachemita, que afirma descender directamente del profeta Mahoma.
Abdelaziz Buteflika (Oujda, Marruecos, 1937) es presidente de Argelia desde 1999, tras ganar las elecciones presidenciales celebradas ese año.
Fue miembro destacado del Frente para la Liberación Nacional (FLN) en la guerra por la independencia de Francia. En 1965 participó junto al coronel Bumedián en el golpe de estado que acabó con el Gobierno de Ben Bella, el primero de la República argelina.
Abdelilah Benkirán (Rabat, 1954) es jefe del Gobierno de Marruecos, designado por Mohamed VI, luego de que su Partido de la Justicia y el Desarrollo (islamista) venciera en las elecciones legislativas de noviembre de 2011.
Licenciado en Ciencias Físicas, hasta su entrada en política fue profesor de la Escuela Normal Superior de Rabat. Asimismo, dirigió los periódicos Al Islah, Ar Raya y Atajdid.
Abdelmakek Sellal (Constantina, 1948) es primer ministro de Argelia desde septiembre de 2012. Previamente se desempeñó como ministro de Interior; Juventud y Deportes; Trabajo; Transportes, y Recursos Hidrológicos.
Abdi Farah Shirdon (Dhusamareb, 1958), hombre de negocios, economista y político, es primer ministro de Somalia desde octubre de 2012. Con anterioridad fue economista del Ministerio de Finanzas (1983-1985).
Abdiweli Sheij Ahmed (Bardera, Somalia, 1959) es primer ministro de Somalia desde diciembre de 2013, tras su designación por el presidente del país en sustitución de Abdi Farah Shirdon.
Abdiweli es economista de formación con experiencia ejecutiva en organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco para el Desarrollo Africano, además de numerosas instituciones financieras privadas. Su nombramiento para el cargo de primer ministro por el Parlamento de Somalia contó con la aprobación de 239 de los 243 miembros de la Cámara.
Abdul Fatah Said Husein Jalil al Sisi (El Cairo, 1954) es presidente de Egipto desde mayo de 2014.
Como jefe del Ejército, lideró el derrocamiento del islamista Mohamed Morsi, producido tras las masivas protestas contra su Gobierno desatadas en todo el país.
Con la caída del Gobierno islamista, Sisi fue nombrado viceprimer ministro y titular de la cartera de Defensa. El 26 de marzo de 2014 anunció su retirada del Ejército para concurrir a las elecciones presidenciales de mayo, en las que según las cifras oficiales obtuvo más del 96% de los votos.
Abdulá ben Naser ben Jalifa al Zani (Doha, 1959) es primer ministro de Qatar desde junio de 2013.
Miembro de la dinastía reinante y formado en el Colegio Militar de Durham (Reino Unido), Abdulá ben Naser fue con anterioridad a su nombramiento ministro del Interior, cargo al que llegó en febrero de 2005.
Abdulá Ensur (Salt, 1939) es primer ministro de Jordania desde octubre de 2012, en que fue designado para el cargo por Abdalá II.
Ensur ha ejercido diversas responsabilidades; así, ha sido vicepresidente del Parlamento y viceprimer ministro.
En 2016 fue relevado por Hani al Mulki.
Abdulá Gül (Kayseri, 1950) fue presidente de Turquía entre 2007 y 2014. Con anterioridad había sido primer ministro (2002-2003) y ministro de Asuntos Exteriores (2003-07).
Pertenece al islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo, liderado por Recep Tayyip Erdogán, quien, en vista de que la Constitución le impedía presentarse, lo designó candidato a las elecciones de 2007.
Adli Mahmud Mansur (El Cairo, 1945) es presidente de Egipto desde el 2 de julio de 2013, en sustitución del islamista Mohamed Morsi, depuesto por el Ejército tras una oleada de masivas protestas ciudadanas.
Mansur es licenciado en Derecho por la Universidad de El Cairo y antes de su llegada a la carrera judicial fue fiscal durante nueve años. En 1984 fue nombrado juez y desde 1992 es miembro del Tribunal Constitucional de Egipto, del que ha sido vicepresidente durante dos décadas.
Ahmet Davutoglu (Konya, 1959) fue primer ministro de Turquía desde el 28 de agosto de 2014 hasta el 23 de mayo de 2016. Lo aupó y lo defenestró el presidente de la república, su correligionario Recep Tayyip Erdogan.
Davutoglu es licenciado en Administración Pública y doctor en Relaciones Exteriores por la Universidad del Bósforo. Desde el 1 de mayo de 2009 hasta su nombramiento como jefe del Ejecutivo fue ministro de Relaciones Exteriores.
Su sucesor al frente del Gobierno, Binali Yildirim, le sustituyó también en la presidencia del islamista Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP).
Albert Pahimi Padacke (Gouin, 1966) fue primer ministro del Chad desde el 13 de febrero de 2016 hasta 4 de mayo de 2018, momento en el que se disolvió el cargo, y dejó de existir la figura del primer ministro en este país africano.
Licenciado en Derecho Público, y pertenece al partido Reagrupamiento Nacional para la Democracia, con anterioridad se hizo cargo de varias carteras ministeriales, la última de las cuales fue la de Correos, Tecnologías de Información y Comunicaciones, a la que llegó en 2008.
Alí Hoseini Jamenei (Mashad, 1939) es Líder Supremo del Consejo de Guardianes de Irán desde la muerte del ayatolá Jomeini (1989). Previamente, entre 1981 y 1989, fue presidente del país.
Alí Larayedh (Medenine, 1955) es primer ministro de Túnez desde febrero de 2013.
Larayedh pertenece al partido islamista Ennahda y antes de su designación como primer ministro fue ministro del Interior, cargo que estuvo desempeñando desde 2011.
Alí Zidan (1950) es primer ministro de Libia desde octubre de 2012. Antes del derrocamiento de Gadafi trabajaba en Ginebra (Suiza) como jurista especializado en derechos humanos. Previamente había formado parte del cuerpo diplomático del régimen gadafista.
Luego de vincularse al Frente Nacional para la Salvación de Libia, volvió al país durante el levantamiento contra Gadafi para hacerse cargo de la representación del Consejo Nacional de Transición, desde donde trabajó para convencer al entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, de que apoyara a las fuerzas rebeldes.
Ashraf Ghani (Logar, 1942) asumió el cargo de presidente de Afganistán el 21 de septiembre de 2014, después de ganar en segunda vuelta las elecciones presidenciales celebradas en junio del mismo año.
Ghani es antropólogo e impartió clases en universidades norteamericanas en los años ochenta del siglo pasado. Antes de su nombramiento como presidente fue ministro de Finanzas y rector de la Universidad de Kabul.
El 15 de agosto de 2021 abandonó el país luego de que el Talibán se hiciera con la gran mayoría del territorio nacional.
Asif Alí Zardari (Karachi, 1955) fue presidente de Pakistán desde septiembre de 2008 hasta septiembre de 2013.
Viudo de Benazir Bhutto –líder del Partido Popular de Pakistán (PPP), presidenta del país en dos ocasiones, asesinada en 2007 en la ciudad de Rawalpindi–, Zardari estuvo previamente 11 años en la cárcel, condenado por actos criminales y de corrupción cometidos mientras su esposa gobernaba. El asesinato de Bhutto lo catapultó al liderazgo del PPP y a la Jefatura del Estado.
Bashar al Asad (Damasco, 1965) es presidente de Siria desde 2000. Heredó la Jefatura del Estado de su padre, Hafez al Asad, fallecido ese mismo año.
Oftalmólogo de formación, estuvo ejerciendo como tal en el Reino Unido hasta 1997, año en que regresó a Siria para incorporarse al Ejército.
Benjamín Netanyahu (Tel Aviv, 1949) fue primer ministro de Israel desde 2009 hasta junio de 2021, cuando le sucedió su exjefe de gabinete Naftalí Bennett. Ya había desempeñado el cargo entre 1996 y 1999.
Netanyahu fue el primer jefe del Ejecutivo israelí nacido después de la creación del moderno Estado judío (1948) y, desde julio de 2019, el político que más tiempo ha ostentado la Jefatura del Gobierno de su país.
Beyi Caid Esebsi (Sidi Bu Said, 1926 – Túnez, 2019) fue
presidente de Túnez desde su victoria en las elecciones presidenciales celebradas en diciembre de 2014 hasta su fallecimiento, el 25 de julio de 2019.
Ministro de Asuntos Exteriores entre 1981 y 1986, y primer ministro desde febrero hasta diciembre de 2011, es el
fundador del partido laicista Nidá Tunis, con el que ganó las elecciones parlamentarias de octubre de 2014
Binali Yildirim (Refahiye, 1955) es
primer ministro de Turquía desde el 24 de mayo de 2016. Como ingeniero naval, desempeñó diversos cargos en la industria pública del transporte marítimo de su país. En 2002 fue designado ministro de Transporte, Medio Marítimo y Comunicaciones.
Entre 2014 y 2015 fue
asesor del presidente de la república, Recep Tayyip Erdogan.
Poco antes de su nombramiento como primer ministro, Yildirim fue elegido
presidente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP), formación política de la que fue cofundador.
Brigi Rafini (Iferouane, 1953) es primer ministro de Níger desde abril de 2011. Con anterioridad había sido responsable de Agricultura y vicepresidente de la Asamblea Nacional.
Rafini, de la etnia tuareg, pertenece al Partido para la Democracia y el Socialismo de Níger.
Dioncounda Traoré (Kati, 1942) fue nombrado presidente de Mali en abril de 2012, tras el golpe de estado que derrocó a Amadou Toumani Touré.
Traoré fue ministro de Exteriores entre 1994 y 1997 y presidente del Parlamento desde 2007 hasta 2012. En 2013 dio el relevo a Ibrahim Boubacar Keita, vencedor de las elecciones celebradas ese mismo año.
Djimrangar Dadnadji (1954) fue nombrado primer ministro del Chad en enero de 2013, tras la dimisión del anterior premier, Emmanuel Nadingar.
Con anterioridad, Dadnadji había sido ministro de Desarrollo Urbano y de Vivienda en el Gabinete del propio Nadingar (2010-2011). Pertenece al
Movimiento Patriótico de Salvación.
En 2016 fue sustituido por
Albert Pahimi Padacke.
Fuad Masum (Koya, 1938) fue presidente de Irak entre agosto de 2014, cuando sucedió al también kurdo Yalal Talabani (los dos primeros miembros de dicha etnia en asumir la Jefatura del Estado), y octubre de 2018, en que fue sustituido por Barham Salih.
Licenciado en Derecho y Leyes Islámicas por la Universidad de Bagdad, ejerció como profesor en la Universidad de Basora. Fundador de la Unión Patriótica del Kurdistán, fue primer ministro del Kurdistán en 1992-1993. En 2010 fue nombrado presidente del Consejo de Representantes, la Cámara Baja del Parlamento iraquí.
Habib Esid (Susa, 1949) fue primer ministro de Túnez entre enero de 2015 y agosto de 2016, en que fue relevado por Yusef Chahed.
Doctor en Economía por la Universidad de Túnez y con estudios de posgrado en Economía Agrícola en la Universidad de Minessota (EEUU), Esid había servido como ministro del Interior en el Gobierno provisional surgido en marzo de 2011 tras el derrocamiento del dictador Ben Alí.
Hadi Mohamed Basindaua (Adén, 1935) fue primer ministro del Yemen desde noviembre 2011 hasta septiembre de 2014. Previamente, en 1993-94, había sido ministro de Exteriores.
Desde el año 2000, y hasta la renuncia del anterior presidente de Yemen, Alí Abdulá Saleh, fue uno de los principales miembros de la oposición.
Haidar al Abadi (Bagdad, 1952) fue primer ministro de Irak desde agosto de 2014, cuando sustituyó a Nuri al Maliki, hasta octubre de 2018, en que fue relevado por Adil Abdul Mahdí.
Abadi cursó Ingeniería Electrónica en la Universidad de Manchester, donde logró doctorarse. Miembro del partido chií Dawa desde los 15 años, se exilió con la llegada al poder de Sadam Huseín. A su regreso, en 2003, fue nombrado ministro de Telecomunicaciones, cargo que mantuvo hasta 2005, en que pasó a ocupar la Vicepresidencia del Parlamento, función que desempeñó hasta que fue designado primer ministro.
Hamad ben Isa al Jalifa (Manama, 1950) es emir de Baréin desde 2002, tras la muerte de su padre, Isa ben Salman al Jalifa. Estudió en la Universidad de Cambridge y en colegios militares del Reino Unido y Estados Unidos.
Hamad ben Jalifa al Zani (Doha, 1950) se convirtió en emir de Catar en 1995, año en que derrocó a su padre mediante un golpe palaciego. Tras pasar por la academia militar de Sandhurst (Reino Unido), en 1977 fue nombrado príncipe heredero y, a la vez, ministro de Defensa.
En junio de 2013 renunció en beneficio de su hijo Tamim.
Hamad ben Jasem ben Jaber al Tani (Doha, 1959) es primer ministro de Catar desde abril de 2007. También es, desde 1992, ministro de Asuntos Exteriores. Es primo carnal del emir, al que prestó una ayuda determinante en el golpe palaciego que le aupó al poder.
Después de servir en diversos puestos de la Administración, en 2003 fue nombrado viceprimer ministro, cargo que desempeñó hasta que en 2007 asumió la jefatura del Gobierno, tras la dimisión de Abdulá ben Jalifa al Tani.
Abdel Hamid Karzai (Karz, 1957) fue presidente de Afganistán desde diciembre de 2001, tras la caída del régimen de los talibanes, hasta septiembre de 2014. Revalidó su mandato en las elecciones de 2004 y 2009.
Durante la invasión soviética de Afganistán formó parte de los grupos muyahidines que combatieron al Gobierno comunista impuesto por Moscú. Asimismo, fue miembro del Gabinete que se compuso tras la retirada de las tropas soviéticas.
Hani al Mulki (Amán, 1951) fue el
primer ministro de Jordania desde su nombramiento, por el rey
Abdalá II, el 1 de junio de 2016 hasta el 4 de junio de 2018, momento en el que presentó su renuncia. tras una ola de protestas debido a la implantación de medidas de austeridad respaldadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la deuda del país.
Ingeniero de profesión, Mulki desempeñó diversos cargos diplomáticos y ministeriales, y lideró el equipo negociador jordano que condujo al
acuerdo de paz con Israel (1994).
Hasán Alí Jaire (1968) es
primer ministro de Somalia desde febrero de 2017. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Oslo, en Noruega fue jefe regional del Consejo de Refugiados.
Con anterioridad a su nombramiento, fue ejecutivo de la compañía pública somalí de energía Soma Oil and Gas.
Hasán Ruhaní (Sorje, 1948) fue presidente de la República Islámica de Irán desde el 3 de agosto de 2013 hasta el mismo día del mismo mes del año 2021, en que le sucedió Ebrahim Raisi.
Durante la guerra con Irak, Ruhaní fue miembro del Cuerpo Superior de Defensa (1982-1988). Tras la reforma de la Constitución iraní de 1989 y la creación del Consejo de Seguridad Nacional, Ruhaní se convirtió en el secretario del organismo, cargo que ocupó desde 1989 a 2005, puesto desde el cual lideró las conversaciones con las potencias mundiales que condujeron al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), el conocido como acuerdo nuclear iraní.
Hasán Sheik Mohamud (Jalalaqsi, 1955) se convirtió en presidente de Somalia tras vencer en las elecciones presidenciales de septiembre de 2012.
Formado en tecnología en las universidades de Mogadiscio y Bophal (India), Mohamud es presidente del Partido de la Paz y el Desarrollo, vinculado a los Hermanos Musulmanes.
Mohamud, primer presidente de Somalia democráticamente electo, cedió el cargo a Mohamed Abdulahi Mohamed en 2017.
Hazem Abdel Aziz Al Beblawi (El Cairo 1936) es primer ministro de Egipto desde el 9 de julio de 2013.
Beblawi, licenciado en Derecho por la Universidad de El Cairo y doctor en Economía por la de París, entró a formar parte del Ejecutivo egipcio en julio de 2011 como viceprimer ministro y responsable de asuntos económicos. En octubre de ese mismo año dimitió del cargo como protesta por la violenta represión de las fuerzas de seguridad contra un grupo de manifestantes, en la que murieron 26 personas, la mayoría cristianos coptos.
Previamente Beblawi fue consejero del Fondo Monetario Árabe, puesto que desempeñó entre los años 2001 y 2011.
Ibrahim Boubacar Keita (Koutiala, 1945) es presidente de Mali desde agosto de 2013.
Fundador del partido Asamblea por Mali, Keita fue primer ministro entre 1994 y 2000 y presidente del Parlamento entre 2002 y 2007.
Ibrahim Boubacar Keita (1945) es presidente de Mali desde septiembre de 2013, tras su victoria en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales.
Keita, con títulos universitarios en Historia, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, fue primer ministro entre 1994 y 2000, presidente de la Asamblea Nacional desde 2002 hasta 2007 y fundador del partido Asamblea por Mali.
Idriss Déby (Fada, 1952), militar de carrera formado en Francia, es presidente del Chad desde 1990, cuando sus tropas vencieron a las de Hissène Habré y lo proclamaron nuevo jefe del Estado.
Con la nueva Constitución, y tras un periodo de transición de cinco años, se presentó a la reelección, con su Movimiento Patriótico de Salvación, en 1996, 2001, 2006 y 2011.
Imad Jamis (Damasco, 1961) es primer ministro de Siria desde junio de 2016.
Jamis, ingeniero de profesión, pertenece al Frente Nacional Progresista y previamente fue ministro de Electricidad.
Jaber al Mubarak al Hamad al Sabah (Kuwait, 1942) fue primer ministro de Kuwait desde diciembre de 2011 hasta noviembre de 2019. Previamente había sido viceprimer ministro.
Su carrera política comenzó en 1968, como supervisor del Ministerio de Asuntos Administrativos. Más tarde dirigiría distintos ministerios, como el de Defensa o el de Asuntos Sociales.
Jalifa ben Salman al Jalifa (Jasra, 1935) está al frente del Gobierno de Baréin desde 1971, lo que le convierte en el primer ministro que más tiempo lleva en el cargo de todo el mundo.
Es tío carnal del emir de Baréin. Comenzó su actividad pública en 1956, en el Consejo Nacional de Educación.
Jalifa ben Zayed al Nahayan (Abu Dabi, 1948) es presidente de los Emiratos Árabes Unidos desde 2004, año en que sucedió a su padre, Zayed ben Sultán al Nahayan. Es también emir de Abu Dabi, cargo implícitamente vinculado al anterior.
Tras la creación de los Emiratos Árabes Unidos, en 1971, asumió la jefatura del Gobierno y las carteras de Defensa y Finanzas.
Está considerado uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna estimada en más de 18.000 millones de dólares.
Kalzeubé Pahimi Deubet es primer ministro de la
República de Chad desde noviembre de 2013, puesto para el que fue designado tras la dimisión de su antecesor, Djimrangar Dadnadji. Economista de profesión, Deubet fue presidente del Consejo de Administración de la Empresa Pública del Algodón hasta su entrada en política. Antes de su nombramiento como primer ministro, Deubet fue portavoz del Gobierno, ministro de Administración Pública y ministro de Comunicación.
Mahamadou Issoufou (Dandadji 1952) es presidente de Níger desde su victoria en los comicios de 2011, que pusieron fin a la Junta Militar que había derrocado a Mamadou Tandja.
Ha sido primer ministro (1993-1994) y presidente de la Asamblea Nacional (1995-1996), y dirige el Partido para la Democracia y el Socialismo de Níger.
Mahmud Abás (Safed, Israel, 1935) es presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) desde enero de 2005. Estudió en las universidades de Damasco y El Cairo y se graduó en Derecho.
Miembro de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), fue nombrado primer ministro en 2003, pero dimitió poco después por fuertes discrepancias con el entonces rais, Yaser Arafat. Su mandato expiró oficialmente en 2009.
Mahmud Ahmadineyad (Aradán, 1956) fue presidente de Irán desde agosto de 2005 hasta agosto de 2013. Su controvertida reelección (junio de 2009) suscitó multitudinarias manifestaciones de rechazo.
Previamente fue alcalde de Teherán.
Es doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Irán de la Ciencia y la Tecnología.
Mamnún Husain (Agra, India, 1940) es
presidente de Pakistán desde el 30 de julio de 2013.
Empresario textil, fue
gobernador del Sindh durante unos meses en 1999: perdió su puesto luego del golpe de Estado perpetrado ese mismo año.
Mehdi Jomaa (Mahdia, Túnez, 1962)) es primer ministro interino de
Túnez desde el 14 de diciembre de 2013 en sustitución de Alí Larayedh. Jomaa, ingeniero de profesión, entró en el gobierno por primera vez en marzo de 2013 como independiente para desempeñar la cartera de Industria. Jomaa fue elegido primer ministro interino por acuerdo del Gobierno y los grupos opositores tunecinos en el marco del diálogo nacional desarrollado a finales de 2013 para superar la crisis política e institucional que atravesaba el país. Su mandato expirará con la celebración de las próximas elecciones.
Michel Aún (Hareit Hreik, 1935) es presidente del Líbano desde el 31 de octubre de 2016. Excomandante del Ejército libanés, desempeñó el cargo de primer ministro entre septiembre de 1998 y octubre de 1990.
Su nombramiento puso fin al vacío de poder luego de que expirara el mandato de su antecesor, Michel Suleimán, en mayo de 2015. Durante todo ese tiempo, el Líbano vivió una importante crisis institucional.
(V. "Irán sustituye a Siria en el Líbano").
Michel Suleiman (Amsheet, 1948) fue elegido presidente del Líbano en mayo de 2008. Militar de carrera, desde 1998 hasta su llegada a la Jefatura del Estado fue comandante de las Fuerzas Armadas. Su mandato expiró el 25 de mayo de 2015 y desde entonces está vacante, al no haber conseguido un consenso nacional para nombrar a su sucesor.
Por fin, el 31 de octubre de 2016 el Parlamento libanés dio el visto bueno a Michel Aún para que se convirtiera en su sucesor.
Modibo Keita es
primer ministro de Mali desde el 8 de enero de 2015. Keita ya desempeñó ese cargo durante tres meses en 2002, bajo la presidencia de Alfa Umar Konaré.
En 2014, Keita encabezó la delegación gubernamental en las negociaciones con los separatistas del norte del país.
Mohamed Abdulahi Mohamed (Mogadiscio, 1962) es presidente de Somalia desde el 16 de febrero de 2017. Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Búfalo (EEUU), Mohamed es fundador y presidente del partido Tayo.
Fue primer ministro entre noviembre de 2010 y junio de 2011.
Mohamed ben Rachid al Maktum (Dubái, 1949) se convirtió en primer ministro de Emiratos Árabes Unidos en 2006, tras el fallecimiento de su hermano Maktum. Es también emir de Dubái, cargo implícitamente vinculado al anterior.
Es uno de los hombres más ricos del mundo, con una fortuna estimada en más de 12.000 millones de dólares.
Mohamed Magariaf (Bengasi, 1940) es presidente del Consejo Nacional de Transición de Libia desde agosto de 2012. Su partido, el Frente Nacional para la Salvación de Libia, protagonizó varios intentos de derrocamiento de Gadafi. Él, a su vez, sufrió tres intentos de asesinato hasta que, finalmente, se exilió en Estados Unidos a comienzos de los años 80 del siglo pasado, de donde regresó en 2011, tras el final de la guerra civil.
Mohamed Morsi (Al Sharquia, 1951-El Cairo, 2019) llegó a la Presidencia de Egipto en 2012, tras la victoria de su partido, Libertad y Justicia (islamista), en las elecciones de agosto de ese mismo año. En noviembre firmó un decreto por el que extendía los poderes presidenciales, lo que provocó una oleada de levantamientos populares en su contra.
El 3 de julio de 2013, y luego de un ultimátum del Ejército para que atendiera las peticiones de los millones de egipcios que habían tomado las calles en contra de su Gobierno, fue derrocado por medio de un golpe de Estado que contó con el visto bueno de gran parte de las instituciones políticas, culturales y religiosas del país.
El 17 de junio de 2019, mientras comparecía ante un tribunal por una de las cinco causas por las que lo habían encarcelado (acusado de conspiración para disparar a manifestantes, tortura, espionaje), sufrió un desvanecimiento y poco después falleció.
Mohamed Uld Abdelaziz (Akjoujt, 1956) es presidente de Mauritania desde agosto de 2008, tras derrocar a Sidi Uld Cheik Abdalahi. Militar de carrera, se formó en Marruecos.
Sidi Mohamed ben el Hasán ben Mohamed ben Yusef el Alaui (Rabat, 1963) es rey de Marruecos desde que en junio de 1999 accediera al trono tras la muerte de su padre, Hasán II.
Mohamed VI es el 18º monarca de la dinastía alauí, reinante en la zona desde el siglo XVII. Según la Constitución marroquí, el Rey ostenta también la dignidad de Comendador de los Creyentes.
Mulay Uld Mohamed Laghdaf (Néma, 1957) fue primer ministro de Mauritania entre agosto de 2008 y septiembre de 2018. Diplomático de carrera, fue embajador de su país ante la Unión Europea desde 2006 hasta que asumió la jefatura del Gobierno.
Nawaz Sharif (Lahore, 1959), fue primer ministro de Pakistán entre junio de 2013 y julio de 2017.
Sharif es un conocido hombre de negocios que ya ejerció como primer ministro en dos mandatos anteriores (1990-93 y 1997-99). Su ideología está enmarcada en el islamismo conservador.
Nuri Abu Sahmain, es presidente del Congreso General Nacional de Libia desde junio de 2013. Sucedió en el Cargo a Mohamed Megariaf, obligado a renunciar al cargo tras la aprobación de la Ley de Aislamiento Político que prohíbe el ejercicio de la representación política a altos cargos del régimen de Gadafi. Sahmain pertenece al bloque parlamentario Fidelidad a la Sangre de los Mártires.
Nuri Kamil Mohamed Hasan al Maliki (Tuiridj, 1950) fue primer ministro de Irak desde 2006 hasta agosto de 2014, en que fue apartado del cargo en beneficio de su correligionario Haider al Abadi.
Afiliado al partido político chií Dawa desde su juventud, tuvo que huir de Irak tras la llegada al poder de Sadam Husein (1979), luego de que éste castigara con la muerte la pertenencia a dicha formación. Con la caída del régimen de Husein, Maliki volvió a Irak para entrar a formar parte del primer Gobierno de transición.
Omar Abdirashid Alí Sharmarke (Mogadisco 1960) fue
primer ministro de Somalia desde diciembre de 2014 hasta febrero de 2017, en que le sustituyó
Hasán Alí Jaire.
Hijo del expresidente Abrirashid, asesinado en 1969, Sharmarke es licenciado en Ciencias Políticas y Economía Política por la Universidad de Otawa.
Omar Hasán Ahmad al Bashir (Hosh Bannaga, 1944) fue presidente de Sudán desde 1989 (accedió al poder mediante un golpe de estado) hasta el 11 de abril de 2019, momento en el que dimitió bajo la presión de las manifestaciones callejeras y del ejército que le obligó a presentar su renuncia.
Debido a su papel en la guerra civil y el conflicto de Darfur, la Corte Penal Internacional acusa a Omar al Bashir de cometer genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
Oumar Tatam Ly (París, Francia, 1963) es primer ministro de Mali desde septiembre de 2013.
Economista graduado por La Sorbona (París), fue consejero del Banco Central de los Estados de África Occidental.
Qabus ibn Said al Said (Dofar, 1940) es sultán de Omán desde el golpe de estado que perpetró contra su padre, en 1970. Es el decimocuarto descendiente del fundador de la dinastía reinante.
Se formó en la academia militar de Sandhurst (Reino Unido) y llegó a alistarse en el Ejército británico, en el que prestó servicio en Alemania durante un año.
Rami Hamdalá (Anabta, Cisjordania, 1958) es primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) desde el 2 de junio de 2013.
Doctor en Lingüística Aplicada por la Universidad de Lancaster, era hasta ese momento rector de la Universidad Nacional de An Nayá, en Nablús. El de primer ministro de la ANP es el primer cargo político que ostenta en su vida.
Recep Tayyip Erdogan (Estambul, 1954) fue nombrado primer ministro de Turquía en 2003. En 1998 fue condenado a prisión por sus actividades de promoción del islamismo. En 2001 fundó el Partido de la Justicia y el Desarrollo (islamista), con el que ganó las elecciones celebradas dos años más tarde.
En agosto de 2014 se convirtió en el primer jefe del Estado turco votado directamente por la ciudadanía.
Reuven Rivlin (Jerusalén, 1939) fue presidente de Israel desde julio de 2014, cuando sucedió al veterano Simón Peres, hasta julio de 2021, en que fue sustituido por Isaac Herzog.
Abogado de profesión, estudió Derecho en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Miembro del partido conservador Likud, ha sido diputado, ministro de Comunicaciones (2001-2003) y presidente del Legislativo israelí (2003-2006 y 2009-2013).
Fue el décimo jefe de Estado del Estado judío.
Saad Hariri (Riad, 1970) es
primer ministro del Líbano desde el 3 de noviembre de 2016. Saad es el segundo hijo de
Rafic Hariri, jefe del Gobierno libanés
asesinado en 2005 por la organización terrorista islamista
Hezbolá.
Saad Hariri es el líder del partido Corriente del Futuro, integrada en el Bloque del 14 de Marzo. Con anterioridad desempeñó el mismo cargo de primer ministro entre noviembre de 2009 y junio de 2011.
Saadedín Othmani (Inezgane, 1956), médico psiquiatra de profesión, es primer ministro de Marruecos desde el 17 de marzo de 2017.
Othmani preside el partido islamista Justicia y Desarrollo desde la retirada de su antecesor, Abdelkrim Aljatib, y fue ministro de Asuntos Exteriores entre 2012 y 2013.
Sabah IV al Ahmad al Jaber al Sabah (Kuwait, 1929) fue emir de Kuwait desde enero de 2006 hasta su fallecimiento, el 29 de septiembre de 2020. Previamente había sido ministro de Asuntos Exteriores y primer ministro. Ejerció la función pública durante más de medio siglo.
Salam Fayad (Tulkarem, Cisjordania, 1952), fue primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) desde junio de 2007 hasta el 13 de abril de 2013. Previamente había sido ministro de Finanzas. Su nombramiento no contó con la aprobación del Parlamento palestino, a pesar de lo cual el presidente de la ANP, Mahmud Abás, lo confirmó en el cargo aduciendo motivos de “emergencia nacional”.
Formado en la Universidad de Austin (Texas, EEUU) y la Universidad Americana de Beirut (Líbano), Fayad es uno de los fundadores de la formación política palestina Tercera Vía.
Salman ben Abdulaziz (Riad, 1935) es el rey de Arabia Saudí desde el 23 de enero de 2015, tras el fallecimiento de su hermanastro Abdalá ben Abdelaziz.
Designado príncipe heredero en junio de 2012, ha sido viceprimer ministro y ministro de Defensa. Además, entre los años 1954 y 1960 fue alcalde de Riad.
Sherif Ismaíl Mohamed (1955) fue
primer ministro de Egipto desde el 19 de septiembre de 2015 hasta el 5 de junio de 2018, momento en el que Ismail presentó su carta de renuncia al presidente egipcio
Abdul Fatah Al-Sisi, siendo sucedido por Mustafá Yamal Madbuli. A su vez, Ismail sustituyó en el cargo a Ibrahim Mehlab, que había presentado su renuncia –junto con todo su Gabinete– al presidente
Al Sisi seis días antes.
Ismaíl, ingeniero de formación, dirigió las compañías estatales dedicadas a la industria petroquímica y el gas natural. Antes de su nombramiento como jefe de Gobierno fue
ministro del Petróleo y los Recursos Minerales, cargo al que llegó en julio de 2013.
Simón Peres (Vishneva, Bielorrusia, 1923) fue presidente de Israel desde 2007 hasta 2014. Previamente se desempeñó como primer ministro en dos ocasiones (1984-1986 y 1995-1996). Fue ministro de Asuntos Exteriores en el Gabinete de Isaac Rabin cuando se lanzó el Proceso de Oslo y se firmó la paz jordano-israelí, lo que le valió la concesión del Premio Nobel de la Paz en 1994, que asimismo recibieron el propio Rabin y Yaser Arafat.
Tamam Salam (Beirut, 1945) es primer ministro del Líbano desde el 6 de abril de 2013. Musulmán suní, pertenece a una poderosa familia de terratenientes y previamente ejerció como ministro de Cultura entre 2008 y 2009.
Salam fue relevado en 2016 por Saad Hariri.
Tamim ben Hamad ben Jalifa al Zani (Doha, 1980) es emir de Qatar desde el 25 de junio de 2013, tras la abdicación de su padre, el jeque Hamad ben Jalifa al Zani.
Tamim, cuarto hijo del anterior jefe del Estado, realizó sus estudios en Inglaterra y, como es habitual en las dinastías del Golfo Pérsico, se licenció en la academia militar británica de Sandhurst (1998). Gran aficionado a los deportes, y en especial al fútbol, con anterioridad a su nombramiento como emir desempeñó numerosos cargos políticos de nivel intermedio.
Wael Nader al Halqi (Jasim, 1954) es primer ministro de Siria desde agosto de 2012. Su nombramiento se produjo después de que su antecesor, Riyad Farib Hijab, desertara y se pasara a las fuerzas que luchan contra el régimen de Bashar al Asad desde 2011.
Antes de convertirse en primer ministro del país, Al Halqi, médico de profesión, era jefe de los servicios médicos de Siria. El 29 de abril de 2013 sobrevivió a un intento de atentado con coche bomba en Damasco.
Yahia Uld Hademín (Timbédra, 1953)
es
primer ministro de Mauritania desde el 21 de agosto de 2014.
Licenciado en Ingeniería Metalúrgica, con anterioridad fue
ministro de Equipamiento y Transportes.
Yalal Talabani (Kelkan, 1933) fue presidente de Irak desde abril de 2005 hasta julio de 2014. Ha sido el primer kurdo en la Jefatura del Estado iraquí.
Fundador de la Unión Patriótica del Kurdistán, formó parte del Consejo interino que gobernó el país tras la intervención aliada de 2003.
Yusef Chahed (Túnez, 1975) es primer ministro de Túnez desde agosto de 2016. Ingeniero Agrónomo de profesión, pertenece al partido secularista Nidá Tunis.
Con anterioridad ejerció como ministro de Gobierno Local, puesto para el que fue nombrado siete meses antes de dar el salto a la jefatura del Gobierno.