Adeptos de una
rama del islam chií duodecimano que incorpora elementos de credos no islámicos, no es infrecuente que en el mundo islámico –especialmente entre los
suníes– no se les considere musulmanes, si bien han contado con la sanción –políticamente motivada– de personalidades como el ayatolá Jomeini y el gran muftí de Jerusalén Haj Amín el Huseini.
Se estima que hay
2'5-3 millones de alauitas en todo el mundo;
al menos la mitad vive en Siria, donde detenta el poder su correligionario
Bashar al Asad.
El término alauita deriva del nombre de Alí ben Abi Talib, primo, yerno y primer seguidor masculino de Mahoma, el primer imán chií y el cuarto califa para los suníes.
Los alauitas son
a menudo denominados nusairíes, término que alude a su supuesto fundador,
Ben Nusair (s. IX), y confundidos con los miembros de la familia real marroquí, que, aunque también son denominados alauitas, profesan el islam suní, como su fundador, Muley Alí Sharif, del que toman el apelativo.
Nombre aplicado en la Edad Media a los judíos que vivían en tierras ribereñas del Rin de las actuales Francia y Alemania y que acabó por designar a todos los hebreos radicados en
Europa Central y Oriental.
Ashkenazi procede del nombre Ashkenaz, que llevaba un hijo de Gomer, nieto de Jafet y bisnieto de Noé. En el Medievo, talmudistas como Rashi empezaron a referirse a las tierras germánicas como
Ashkenaz, siguiendo la costumbre de designar zonas de asentamiento judío con nombres bíblicos.
Se estima que en la actualidad hay
10-11 millones de ashkenazíes, concentrados mayoritariamente en
Estados Unidos (5-6 millones) e
Israel (2,8 millones).
Judíos de ascendencia etíope, la gran mayoría vive actualmente en Israel, luego de las grandes oleadas migratorias que se sucedieron a su reconocimiento como descendientes de las tribus perdidas de Israel (1975), lo que les permite beneficiarse de la
Ley de Retorno del Estado judío. A veces reciben el calificativo de
falashas (“emigrantes” o “extranjeros” en amárico), término generalmente considerado despectivo.
El 90% de los Beta Israel reside en Israel; aún queda una pequeña comunidad en Etiopía (3.000), y se calcula que un millar vive en EEUU.
Adeptos del chiismo, la segunda rama más importante del islam, que agrupa a los seguidores del imán Alí, primo y yerno de Mahoma.
Los chiíes representan el 20% del total de fieles del islam, y son mayoritarios en Azerbaiyán,
Baréin,
Irak e
Irán.
Chiismo deriva de siah, "secta" en árabe.
Individuos egipcios o de origen egipcio de confesión cristiana (Iglesia Copta, Iglesia Ortodoxa Copta, Iglesia Católica Copta, Iglesia Evangélica Presbiteriana de Egipto) y
lengua copta, idioma emparentado con el demótico y preponderante en Egipto hasta la conquista musulmana (s. VII).
Los coptos se consideran herederos del Egipto antiguo, los habitantes genuinos del territorio; de hecho, se denominan a sí mismos
rem en Jemi, "el pueblo de Egipto". La voz
copto procede del término griego
aigyptios, que igualmente hace referencia a los egipcios.
Hay gran disparidad en lo relacionado con el número total de coptos, se dan cifras comprendidas entre los 10 y los 20 millones.
La gran mayoría vive en Egipto (entre 9 y 15 millones), donde conforman la única minoría étnica o religiosa de importancia (entre el 5 y el 20% de la población). En Estados Unidos la horquilla se mueve entre los 200.000 y los 1,5 millones, y en
Sudán se calcula que hay unos 550.000.
(V. "Los coptos: dos mil años de historia egipcia").
Miembros de un grupo etnorreligioso cuyo credo, fundado por
Hamza ben Alí ben Ahmad (siglo X e. C.), deriva del
islam ismailí y bebe igualmente de fuentes judeocristianas y orientales. Se considera que todos los drusos
descienden de Jetró, suegro no judío de Moisés.
Se estima que hay
1,5 millones de drusos en todo el mundo.
La mayoría vive en Siria (700.000), el Líbano (215.000), Israel (140.000), Venezuela (125.000), Estados Unidos (43.000) y Jordania (32.000).
Los drusos se denominan a sí mismos
Ahl al Tawhid ("pueblo de un solo dios" en árabe). El término
druso deriva del ismaelita Mohamed al Darazi (siglo XI e. C), uno de sus primeros predicadores, hoy considerado hereje por aquéllos.
Organización terrorista suní también denominada Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL; el acrónimo en árabe es Daesh) y Estado Islámico de Irak y Siria (EIIS; con frecuencia se usan las siglas en inglés: ISIS) que cobró especial relevancia en 2014, luego de que se hiciera con buena parte del territorio de Irak y Siria, donde ha instaurado su
califato.
Fundada en 2014, en un primer momento
fue la rama iraquí de Al Qaeda, con la que rompió en el curso de la guerra de Siria, tras negarse su líder, el
califa Abubaker al Bagdadi, a someterse a la estrategia de la red terrorista fundada por Osama ben Laden.
Bagdadi murió el 26 de octubre de 2019 en Idlib, Siria, una operación antiterrorista norteamericana. Poco después, la organización terrorista
informó de que su sucesor llevaba por nombre de guerra
Abu Ibrahim al Hashimi al Qurashi.
(v. "Dentro del Estado Islámico" [1 y 2])
El
Movimiento de Liberación Nacional de Palestina (
Harakat al Tahrir al Watani al Filastini) es la facción mayoritaria de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), confederación que ostenta la representación del pueblo palestino para buena parte de la comunidad internacional y que detenta el poder en la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Fundado como movimiento político en 1959 y refundado como partido en 1964, estuvo bajo el control de su fundador,
Yaser Arafat, hasta la muerte del mismo, en 2004. Desde entonces la dirige
Mahmud Abás, que también sucedió a aquél al frente de la ANP.
Al Fatah cuenta con un brazo armado, la organización terrorista
Brigada de los Mártires de Al Aqsa.
El acrónimo árabe
Fatah significa "victoria" o "conquista".
Organización terrorista islamista palestina fundada en 1987 que tiene por objetivo la eliminación de Israel y la instauración de un Estado islámico en Gaza, Cisjordania y los territorios sobre los que se asienta el Estado judío.
Detenta el poder en Gaza desde 2007, cuando expulsó de la Franja a las fuerzas de la Autoridad Palestina. Sus líderes son Ismaíl Haniyeh y el primer ministro del Gobierno que detenta el poder en la Franja, Yahia Sinwar.
Hamás significa “entusiasmo” en árabe y es a la vez el acrónimo de
Harakat al Muqawama al Islamiya,
“Movimiento de Resistencia Islámico”.
Judíos ortodoxos que siguen con rigor los preceptos religiosos, son usualmente denominados "ultraortodoxos", término que algunos consideran peyorativo.
Se estima que hay unos
1,5 millones de jaredíes en todo el mundo, la mitad de los cuales vive en
Israel. Su presencia es especialmente significativa en
Jerusalén y Bnei Brak.
Haredim significa "temerosos de Dios" en hebreo.
Seguidores del caudillo tribal
Husein Badredin al Huzi, que se alzó en 2004 contra el régimen de Abdulá Saleh y fue abatido en septiembre de ese mismo año. El testigo lo recogió su padre,
Badredin al Huzi.
Los huzis son parte del mundo tribal del norte del Yemen. En un país mayoritariamente
suní,
profesan el zaidismo, una modalidad del
islam chií.
Respaldados por Irán, los huzis siguen alzados contra el régimen de Saná. Pero desde 2015 están haciendo frente a una coalición multinacional suní comandada por Arabia Saudí.
Se estima que tienen
100.000 hombres en armas.
(V. "¿Quiénes son los huzis?")
Musulmanes que profesan el ismailismo, credo chií muy influido por el neoplatonismo, el gnosticismo y el maniqueísmo. En ocasiones se les denomina
septimanos, porque
sólo reconocen a los siete primeros imanes chiíes.
Los ismailíes reciben este nombre por
Ismaíl ben Yafar, primogénito del sexto imán chií, Yafar as Sadiq. Al morir antes que su padre, que lo había designado sucesor, el imanato pasó a su hermano Musa al Kazim. Pero los seguidores de Ismaíl no lo reconocieron y afirmaron que su líder no había muerto, sino que se había ocultado para volver a
manifestarse al final de los tiempos como el Mahdí que instaure la sociedad islámica perfecta antes del equivalente musulmán al Día del Juicio.
Se estima que hay uno 15 millones de ismailíes, y están concentrados en la India,
Pakistán,
Siria, Tayikistán y el
Yemen.
Miembros de un
pueblo indoeuropeo que habita en el Kurdistán, territorio montañoso actualmente controlado por Siria, Irak, Irán y Turquía.
Se calcula que hay entre 30 y 35 millones de kurdos, la mayoría de los cuales reside en los referidos países que controlan el Kurdistán:
Siria (1,3-3 millones),
Irak (4,6,-6,5 millones),
Irán (5,9-7,9 millones) y
Turquía (11-15 millones).
La mayoría de los kurdos profesa el
islam suní, pero los hay también adeptos al
chiismo, al cristianismo, al
yazidismo, al judaísmo y al zoroastrismo.
No está claro el origen del término kurdo, pero hay teorías que lo vinculan a un término mesoriental,
kwrt-, con el que se solía designan a los
nómadas de la zona.
Red terrorista islamista internacional creada por el saudí
Osama ben Laden a finales de los años 80 del siglo pasado, cobró relevancia internacional a raíz del atentado que perpetró contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Su máximo dirigente es el egipcio
Aymán al Zawahiri.
Al Qaeda significa "La Base" en árabe; según declaró el propio Ben Laden en su día, hacía alusión al sistema de campos de entrenamiento que montaron en Afganistán para combatir a los soviéticos. Pero en 2002 la organización pasó a denominarse Qaidat al Yihad, "La Base de la Yihad", tras fusionarse con la Yihad Islámica Egipcia de Zawahiri.
Descendientes de los judíos que vivieron en la Península Ibérica hasta el
Decreto de Expulsión (1492).
Sefardí deriva de
Sefarad, el nombre que da a España la Biblia.
Se calcula que hoy en día hay
1,5-2 millones de sefardíes: más de la mitad vive en Israel (600.000-700.000) o Francia (300.000-350.0000).
Seguidores del
sunismo, la corriente mayoritaria en el islam, que profesa un
80% de los musulmanes.
Los suníes conforman la
mayoría de la población en todos los países musulmanes, excepción hecha de Irán, Irak, Baréin y Azerbaiyán.
El término suní procede del árabe suna, que remite a la tradición. Los musulmanes suníes vendrían a conformar la
ortodoxia islámica –frente a los
heterodoxos chiíes–, y hacen descansar sus creencias en el Corán y la
Suna, los dichos y hechos del Profeta (Mahoma) recogidos en los hadices.
Miembros del Talibán,
organización terrorista islamista que detentó el poder en
Afganistán desde 1996 hasta 2001, cuando fue derrocada por una coalición multinacional comandada por Estados Unidos.
En agosto de 2021, luego del anuncio de la retirada de las tropas de esa misma coalición internacional,
los talibanes volvieron a hacerse con el poder en el país asiático.
Fundada en 1994, desde entonces y hasta 2013 la organización de los talibanes estuvo dirigida por el
mulá Omar, cuya
muerte no
confirmó hasta el 31 de agosto de 2015.
El sucesor del mulá fue
Ajtar Mansur, eliminado por EEUU en un ataque con drones en mayo de 2016.
Mansur fue sucedido inmediatamente por
Hibatulá Ajundzada, exjefe del Tribunal de la Sharia en el
emirato talibánico y
hombre fuerte de Afganistán desde agosto de 2021.
Talibán quiere decir "estudiantes" en pastún, y hace referencia a que sus primeros integrantes eran miembros de la madraza o madrasa que dirigía el mulá Omar en Kandahar.