Contextos

El aumento del terrorismo palestino es un anticipo de lo que sería una 'solución' de dos Estados

Por Jonathan S. Tobin 

"El respaldo al terrorismo y al rechazo a Israel por parte de los palestinos que se ha puesto de manifiesto en los territorios es un recordatorio de que la determinación internacional y estadounidense de redoblar los esfuerzos para implantar la solución de los dos Estados está contribuyendo en realidad al problema, no ayudando a resolverlo"

La reacción internacional ante el reciente aumento del terrorismo palestino y la operación israelí en Yenín para acabar con los pistoleros y la infraestructura de los grupos responsables del derramamiento de sangre ha sido tan previsible como deprimente. Aunque la Administración Biden ha defendido de boquilla la noción de que los israelíes tienen derecho a defenderse, el tono general de la cobertura mediática y los comentarios en Washington y la comunidad internacional ha sido el mantra habitual sobre un «ciclo de violencia» sin sentido y la preocupación por la disminución de las posibilidades de una solución de dos Estados al problema.

Los críticos con el Gobierno de Israel –tanto nacionales como extranjeros– tienen razón al decir que la operación de Yenín no proporciona una respuesta definitiva al problema del terrorismo. Pero pasan por alto la principal conclusión que debería extraerse. Lejos de que todos estos inquietantes acontecimientos dejen aún más claro que el mundo debe presionar a Israel para que acepte un Estado palestino en su vecindad, los combates nos proporcionan en realidad un anticipo de lo que un plan de este tipo significaría para ambas partes.

Yenín, que bajo la coalición «cualquiera menos Bibi» que dirigió Israel durante 18 meses en 2021 y 2022 se había convertido en una mini Gaza, es una no-go zone tanto para la Autoridad Palestina (AP) como para las fuerzas israelíes. El bastión terrorista está dominado por Hamás y la Yihad Islámica Palestina (YIP), y se ve reforzado por la financiación del aliado iraní. A diferencia de Gaza, las fuerzas terrestres israelíes aún pueden entrar en Yenín. Pero la operación de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que según todos los indicios fue un gran éxito táctico que se saldó con la muerte de terroristas y la degradación de su infraestructura, siguió siendo muy parecida a otros esfuerzos periódicos emprendidos por los militares en Gaza para «segar la hierba», en el sentido de que proporcionó un alivio meramente temporal.

Nadie debería hacerse ilusiones de que los terroristas no reconstruirán su infraestructura, o de que la AP, dirigida por el corrupto partido Fatah y su líder, Mahmud Abás, recuperarán la ciudad o reprimirá a los terroristas, como están obligados a hacer en virtud de los Acuerdos de Oslo que les dieron el poder. De hecho, los operativos de Al Fatah son tan partidarios del terrorismo como sus rivales islamistas.

La conclusión que cabe extraer de todo esto es que si Israel fuera alguna vez tan insensato como para sucumbir a la presión extranjera y conceder la soberanía a los palestinos allí, la zona se convertiría en un Estado terrorista, como ya lo es Gaza.

Es cierto que, al menos en principio, dos Estados para dos pueblos sería la forma más lógica de poner fin a la guerra centenaria que los palestinos vienen librando contra el sionismo. Pero el hecho de que ni siquiera los llamados «moderados» entre ellos, como Abás, estén dispuestos a reconocer la legitimidad de un Estado judío, sin importar dónde se tracen sus fronteras, y lo hayan rechazado repetidamente si se plantea en esos términos significa que no hay solución al problema.

El discurso sobre el círculo vicioso de ataque y contraataque para describir los recientes acontecimientos se basa principalmente en una narrativa que hace recaer la mayor parte de la responsabilidad en el Gobierno de Israel. La suposición general es que la actual coalición de partidos religiosos y derechistas del primer ministro, Benjamín Netanyahu, es responsable de ultrajar la sensibilidad palestina al permitir que los judíos construyan más viviendas en las ciudades y pueblos existentes en Judea y Samaria, lo que se denomina engañosamente «expansión de los asentamientos en la Margen Occidenrtal».

El aumento de los ataques sangrientos contra judíos en los territorios, así como en Jerusalén, Tel Aviv y otras partes del país que la comunidad internacional reconoce como parte del Estado judío se atribuye la mayoría de las veces a la ira por la continua presencia judía en esos «asentamientos», o a algunos ataques ilegales y deplorables de represalia llevados a cabo por «colonos» contra árabes.

Sin embargo, la descripción incluso de los actos más espantosos de terrorismo árabe como un mero y comprensible, aunque deplorable, ajuste de cuentas en el que nadie tiene la razón contribuye a la demonización de Israel y su pueblo. El discurso sobre el conflicto sigue anclado en una mentalidad que ve a los palestinos únicamente como víctimas, hagan lo que hagan. Esto se ve reforzado por la mentalidad interseccional que los ve como un pueblo oprimido al que el Israel colonial «blanco» empuja de un lado a otro. Es lo que les permite describir, como hizo un presentador de la BBC, un esfuerzo por acabar con un grupo terrorista como otro ejemplo de que los israelíes «se alegran de matar niños». Y es lo que permite a The New York Times informar falsamente de que Hamás y PIJ sólo protestan por la «ocupación» de Cisjordania, en lugar de estar comprometidos con la extinción de Israel.

Parte de este prejuicio contra Israel y los derechos de los judíos tiene sus raíces en el antisemitismo. Pero la cuestión aquí es que, en lugar de permitir el fin de la violencia, cada retirada o concesión israelí –ya sean los Acuerdos de Oslo que llevaron a que Yenín fuera un bastión del terror tanto en 2002 como hoy o la retirada de Gaza en 2005– no han fomentado la paz ni la coexistencia. Simplemente han motivado a los palestinos a aferrarse a sus fantasías de revertir la historia de la región y creer que todavía tienen una oportunidad de conseguir finalmente doblegar a Israel.

A pesar de todos los errores que ha cometido en sus primeros treinta meses en el cargo, el presidente Joe Biden no ha repetido el mismo que cometieron todos sus predecesores recientes al ofrecer su propio plan de paz para Oriente Medio para hacer realidad una solución de dos Estados. Aun así, el retroceso de la Administración respecto a las políticas de sus predecesores encaminadas a que los palestinos se den cuenta de que han perdido la guerra y deben aceptar la realidad ha contribuido a la intransigencia árabe que hace inevitable el actual recrudecimiento de la violencia.

En particular, la reciente decisión de Washington de poner fin a la cooperación científica y tecnológica con instituciones israelíes en Judea y Samaria, como la Universidad Ariel, contribuye más a alimentar la violencia que la construcción de viviendas para judíos en la región. Esta adopción de un boicot al estilo del BDS envía una señal a los grupos que califica de terroristas y a sus partidarios de que deben seguir luchando en lugar de rendirse.

Por encima de todo, quienes deploran las acciones israelíes y palestinas como igualmente equivocadas están ignorando la clara evidencia de que, en lugar de poner fin al conflicto, hacer de Yenín un lugar en el que las fuerzas israelíes sean tan incapaces de entrar en el futuro como en Gaza simplemente reproduciría la misma situación que existe actualmente en la Franja. En lugar de ganar apoyos por el fracaso de Abás en la creación de un Estado, Hamás y la YIP están en auge porque prometen seguir luchando contra Israel hasta destruirlo. Dos Estados no son sinónimo de paz. Simplemente se haría aún más peligroso el ya difícil dilema de seguridad para Israel.

Esto no es algo que la mayoría quiera oír. La naturaleza implacable de la negativa palestina a aceptar a Israel tiene sus raíces en ideas religiosas y culturales que son ajenas a la mayoría de los estadounidenses. Y aceptar que no hay una respuesta a la vista para este terrible problema es algo que también va en contra de los ideales milenaristas y utópicos judíos que prevén que el arco de la historia se incline siempre hacia el progreso, la justicia y la paz. Enfrentarse a un futuro en el que Israel siempre tendrá que estar en guardia contra las fuerzas que tratan de destruirlo y en el que los judíos estadounidenses están obligados a apoyar sus esfuerzos es una visión igualmente poco atractiva.

El respaldo al terrorismo y al rechazo a Israel por parte de los palestinos que se ha puesto de manifiesto en los territorios es un recordatorio de que la determinación internacional y estadounidense de redoblar los esfuerzos para implantar la solución de los dos Estados está contribuyendo en realidad al problema, no ayudando a resolverlo. Quizá en un futuro lejano sea posible imaginar una situación en la que los palestinos hayan experimentado un cambio radical en su cultura política y la de dos Estados no sea una receta para más violencia. Hasta entonces, es una quimera que hace mucho más mal que bien.

© Versión original (en inglés): FDD
© Versión en español: Revista El Medio