Revista de Prensa

Carta a Donald Trump

 

El nuevo presidente norteamericano Donald Trump estrecha la mano de su predecesor, en presencia de varios mandatarios, en la ceremonia inaugural de su mandato, el 20 de enero de 2017.

La analista italo-israelí Fiamma Nirenstein pide al presidente norteamericano que se mantenga firme en la lucha contra el terrorismo islámico y que acabe con la política obamita en el Medio Oriente. 

En relación con la paz con los palestinos, es importante recordar, antes de pedir a Israel que adopte cualquier medida peligrosa, que las negociaciones sólo pueden reanudarse si al terrorismo se le llama por su nombre, incluso cuando es perpetrado por Fatah. (…) el terrorismo tendrá que ser visto como lo que es: una guerra religiosa. A este respecto, señor presidente, usted ya ha articulado su posición, y deseo que siga manteniéndola. Tenga presente también que el gran paso hacia la reanudación de las negociaciones ocurrirá cuando los palestinos dejen de ser premiados con una posición internacional que no hace más que llenarle las arcas. ¿Quieren realmente un Estado? ¿Qué clase de Estado? ¿Democrático? ¿Es la destrucción de Israel su único objetivo? ¿Qué harán con Hamás? Presidente, por favor, ya es hora de que América les pregunte claramente por sus verdaderas intenciones.

(…)

Volver a ser amigo de Israel implicará cambios en la política estadounidense para Oriente Medio. Eso traerá de vuelta la grandeza moral y el buen sentido [de EEUU], así como su autoridad moral ante todos los dictadores de la región. A lo largo de los últimos ocho años, la imagen y la fuerza de EEUU se han visto empañadas por políticas equivocadas (…) Además, al no mantenerse firme en el respaldo a Israel, EEUU no solo ha envalentonado a dictadores antisemitas, sino que ha aumentado los conflictos y el derramamiento de sangre.

El exembajador israelí en EEUU Zalman Shoval no comparte la decepción con que se ha recibido el primer discurso del nuevo presidente estadounidense en ciertos ámbitos por no haber incluido referencias a la situación en Oriente Medio. Shoval cree que hay mucho margen para la negociación entre Washington y Jerusalén, sobre todo en lo relacionado con acuerdo nuclear con Irán.

En los círculos diplomáticos y de defensa israelíes hay un acuerdo prácticamente general sobre los aspectos fundamentalmente positivos y negativos del acuerdo nuclear con Teherán, aunque hubo y habrá desacuerdos respecto a la importancia del calendario estipulado en el mismo, sobre cuál sea la mejor forma de aplicarlo, las posibles alternativas, etc. Algunos creen que el acuerdo, a pesar de sus defectos, es preferible a su cancelación (si es que eso fuera posible), siempre que se añadan ciertas condiciones y restricciones. También este asunto tendrá que estar en el centro de la reunión del nuevo presidente con el primer ministro, que ya ha dicho que hay “varias formas” de deshacer el acuerdo nuclear con Irán.

Es lo que cree el veterano periodista saudí Jaled Almaina, que valora el discurso inaugural del presidente estadounidense sin la menor estridencia.

La referencia del nuevo presidente a los asuntos internacionales se redujo principalmente al contexto de recuperar los puestos de trabajo en EEUU y hacer América grande de nuevo. Mucha gente en todos los rincones del mundo sigue preguntándose qué significa eso.

Las otras referencias internacionales fueron la erradicación del “terrorismo radical islámico”. Muchos árabes progresistas y laicos creyeron que esa observación era innecesaria; solo tenía que haber mencionado los grupos terroristas de Oriente Medio.

Bueno, durante este fin de semana [el artículo se publicó el pasado domingo] en EEUU y en todo el globo, la gente está tratando de descubrir qué se puede esperar de la presidencia de Trump. Mi consejo a todos ellos es: disfruten del fin de semana. Es pronto para predecir.