Tras el fracaso de la ronda de conversaciones entre Irán y los poderes occidentales este fin de semana en Ginebra, finalizada sin acuerdo, el presidente iraní ha dejado claro que su país no piensa abandonar su programa nuclear.
En un discurso en el Parlamento, Ruhaní aseguró ayer: «No responderemos a ninguna amenaza, sanción, humillación o discriminación. La República Islámica no inclina la cabeza ni la inclinará ante las amenazas de cualquier otra autoridad». El presidente iraní fijó su línea roja de cara a las conversaciones sobre desarme nuclear, basada en la necesidad de proseguir su programa de enriquecimiento de uranio «en el marco de las regulaciones internacionales vigentes».
Safdar Rahmat Abadi recibió sendos disparos en la cabeza y el pecho cuando se metió en su coche oficial, lo que le causó la muerte. El atentado se perpetró en el este de la capital, y según la agencia estatal de noticias (IRNA) el atacante no ha sido aún identificado. Las investigaciones apuntan a que los disparos fueron realizados desde el interior del propio vehículo.
Abdalá recibió la llamada del presidente de Rusia en la que trataron asuntos de interés regional e internacional. Según la agencia oficial de noticias saudí, durante la conversación ambos mandatarios revisaron las relaciones bilaterales entre los dos países y se comprometieron a desarrollarlas en el futuro a través de contactos a distintos niveles.
La intención del presidente norteamericano es mantener a Marruecos como aliado, por su posición geoestratégica. La reunión se celebrará el 22 de noviembre y en ella se expondrá una de las preocupaciones de la Casa Blanca: el creciente terrorismo de Al Qaeda en el Norte de África.
El director del Observatorio Atómico de la ONU, Yukiya Amano, está hoy en la capital iraní para mantener una reunión con los responsables del programa nuclear tras el fracaso de la ronda de conversaciones de Ginebra celebrada el pasado fin de semana.
Amano asegura que sus gestiones son independientes de las celebradas en la ciudad suiza y que su pretensión es alcanzar algún tipo de acuerdo que mejore las perspectivas de la nueva reunión de Irán y el grupo P5+1 (los cinco miembros del Consejo de Seguridad y Alemania), prevista para finales de este mes.
La vicesecretaria de Estado norteamericano, Wendy Sherman, viajó este domingo a Jerusalén para explicar a sus colegas del Gobierno israelí la forma en que se han llevado a cabo en Ginebra las negociaciones con Irán en torno a su programa nuclear. Sherman se marchó en la madrugada de este lunes sin lograr que sus interlocutores israelíes acepten las bases sobre las que EEUU pretende solventar la amenaza nuclear iraní, basadas exclusivamente en medidas diplomáticas.
Así lo aseguró ayer el primer ministro del Gobierno provisional libio, Alí Zidan, en una clara advertencia a las milicias islamistas que están provocando el actual caos en todo el país.
Según Zeidan, que citó a Irak como ejemplo de lo que puede ocurrir en Libia a corto plazo, «la comunidad internacional no puede tolerar a un Estado en mitad del Mediterráneo que es una fuente de violencia, terrorismo y asesinatos«.