Contextos

Qué pasó en Bengasi

Por Thomas Joscelyn 

Ruinas de la legación norteamericana en Bengasi.
"Casi ocho meses después de que el embajador de Estados Unidos en Libia y otros tres americanos fueran asesinados por terroristas en Bengasi, la Administración Obama sigue sin explicar quién, exactamente, fue el responsable del ataque""El cerebro del ataque a la planta de gas de In Amenas, Mojtar Belmojtar, trabaja codo con codo con Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)""Al parecer, Belmojtar pasó mucho tiempo en la Libia post Gadafi, lo que le habría dado amplia oportunidad de establecer vínculos operativos con terroristas afines""Belmojtar todavía era oficialmente un comandante de AQMI cuando el ataque al consulado de Bengasi. Si estuvo involucrado, sólo con ello el testimonio del jefe de la Inteligencia Nacional norteamericana se vendría abajo""Las pruebas apuntan en una dirección: terroristas afiliados a la red terrorista internacional de Al Qaeda mataron a cuatro estadounidenses en Bengasi y a docenas de rehenes extranjeros en In Amenas cuatro meses después"

Casi ocho meses después de que el embajador de Estados Unidos en Libia y otros tres americanos fueran asesinados por terroristas en Bengasi, la Administración Obama sigue sin explicar quién, exactamente, fue el responsable del ataque.

El director de la Inteligencia Nacional, James Clapper, describió así el atentado en un testimonio presentado por escrito ante el Congreso en tres ocasiones desde marzo (las negritas son mías):

La naturaleza dispersa y descentralizada de las redes terroristas activas en la región acentúa el hecho de que la amenaza a los intereses ultramarinos de EEUU y de Occidente resulte, probablemente, más difícil de predecir. El ataque en 2012 a instalaciones estadounidenses en Bengasi (Libia) y el de 2013 a la planta de gas argelina de In Amenas muestran la amenaza que suponen para los intereses americanos grupos escindidos, coaliciones ocasionales o terroristas individuales, que pueden llevar a cabo operaciones antiestadounidenses incluso en ausencia de una dirección o guía oficial por parte de los líderes de las franquicias reconocidas de Al Qaeda.

Casi con toda seguridad, Clapper no elaboró este análisis; probablemente fue redactado por otros agentes y analistas de inteligencia para que lo presentara al Congreso. Al margen de este hecho, esta descripción parece rebajar la importancia de la vinculación entre “las franquicias reconocidas de Al Qaeda” y los ataques de Bengasi y Argelia.

Como mínimo, es una descripción que induce a error. El análisis de la comunidad de inteligencia simplemente no cuadra con informes que son de dominio público.

Comencemos por el ataque de enero de 2013 en Argelia, que causó casi 40 muertos, y retrocedamos luego cuatro meses hasta el de Bengasi. Ambos están conectados, y ese vínculo desmonta la descripción ofrecida por Clapper.

Si unimos los detalles proporcionados por la prensa, la imagen resultante muestra a varios grupos vinculados a Al Qaeda. Veamos una descripción resumida de los mismos.

Mojtar Belmojtar y Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI)

El cerebro indiscutible del asalto a la planta de gas de In Amenas es un veterano comandante de Al Qaeda llamado Mojtar Belmojtar, que ha servido en diversos grupos afiliados a la organización terrorista desde comienzos de la década de 1990. Fue dirigente del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC), que se transformaría en Al Qaeda en el Magreb Islámico tras fusionarse formalmente con Al Qaeda. Belmojtar era uno de los mandos de mayor rango en AQMI.

Tras el ataque en Argelia a comienzos de este año, hay quien trató de argumentar que Belmojtar no era realmente un agente de Al Qaeda, porque recauda fondos procedentes de diversas actividades delictivas (entre ellas, el contrabando de cigarrillos, lo que le ha valido el apodo de Mr. Marlboro) y tuvo una disputa con la dirección de AQMI a finales de 2012. El primer argumento peca de miopía, pues asume que los ideólogos de Al Qaeda no son capaces de cometer delitos más ordinarios cuando ello conviene a sus intereses. Precisamente lo contrario es cierto: los miembros de Al Qaeda se sirven a menudo del delito para financiar su terrorismo de raíz ideológica.

La disputa de Belmojtar con AQMI también se ha exagerado y malinterpretado. Fue consecuencia de diferencias personales con otros comandantes del grupo. Y no tuvo como resultado que Belmojtar abandonara la organización, sino que, al contrario, se reafirmó en su lealtad a ella.

En diciembre, cuando Belmojtar creó su propia fuerza de combate, su portavoz dejó claro que permanecía leal al emir de Al Qaeda, Aymán al Zawahiri. “Hamaha dijo (…) que si bien Belmojtar y él habían abandonado la rama africana [AQMI], siguen a las órdenes de Al Qaeda central”, informó Associated Press, que entrevistó al propio Hamaha.

Belmojtar destacó su papel dentro del grupo terrorista en un vídeo grabado durante el ataque en Argelia. “En Al Qaeda anunciamos que hemos llevado a cabo la bendita operación de comando”, proclamó ante una bandera negra del mismo tipo que usa la organización.

El mes pasado, el jefe de la comisión de medios de comunicación de AQMI ofreció una entrevista online. Ahmad Abú Abdalá fue preguntado insistentemente por Belmojtar, y confirmó que éste “anunció su retirada” de AQMI en diciembre de 2012. Sin embargo, destacó: “En cuanto a los aspectos doctrinales y prácticos, todos trabajamos unidos como un solo cuerpo para enfrentarnos a la campaña cruzada francesa”. Belmojtar y AQMI “están en la misma trinchera para repeler la ocupación francesa”, añadió.

En otras palabras, Belmojtar y AQMI pelean codo con codo. (Hay informes contradictorios que sugieren que el terrorista habría sido asesinado, pero siguen sin confirmarse).

Belmojtar no fue únicamente responsable del ataque de In Amenas; es posible que también estuviera involucrado en el de Bengasi. Al parecer, pasó mucho tiempo en la Libia post Gadafi, lo que le habría dado amplia oportunidad de establecer vínculos operativos con terroristas afines.

Eli Lake, del Daily Beast, informó de que algunos de los atacantes de Bengasi estuvieron en contacto con miembros de AQMI poco después del asalto al consulado estadounidense.

La CNN informó en marzo de que el propio Belmojtar recibió una llamada telefónica desde las proximidades del lugar del atentado la noche del 11 de septiembre de 2012. El comunicante le dijo: “Mabruk, mabruk!” (“¡Felicidades, felicidades!”). “No hay pruebas de que la llamada se refiriera concretamente al ataque”, señaló la CNN, “pero las fuentes dicen que eso es lo que asumen quienes tienen conocimiento de la misma”.

Belmojtar todavía era oficialmente un comandante de AQMI cuando el ataque al consulado de Bengasi. Si estuvo involucrado, sólo con ello el testimonio de Clapper se vendría abajo.

En cualquier caso, sin duda Belmojtar fue responsable del ataque a In Amenas, lo que hace que la descripción proporcionada por Clapper induzca a error. Puede argumentarse que Belmojtar había establecido por aquella época un “grupo escindido” al margen de la cadena de mando de AQMI. Pero ese grupo, según el portavoz de Belmojtar y el propio terrorista, aún forma parte de Al Qaeda y sigue luchando junto a AQMI.

Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA)

La CNN ha informado de que “algunos yemeníes pertenecientes a Al Qaeda” tomaron parte en el ataque terrorista al complejo diplomático de Bengasi. Una fuente añadió que tres o cuatro de los terroristas pertenecían a AQPA, una franquicia reconocida de Al Qaeda. “Otra fuente al tanto de la investigación afirmaba que los servicios de inteligencia occidentales sospechaban que los hombres podrían haber sido enviados por el grupo específicamente para llevar a cabo el ataque”, continuaba la CNN. “Pero no se ha descartado que estuvieran ya en la ciudad y se involucraran cuando surgió la oportunidad”.

Si AQPA envió a los terroristas a Bengasi para que participaran en el asalto del 11 de septiembre, estamos ante otro agujero en la descripción ofrecida por Clapper. Nótese que las fuentes de la CNN mantienen abierta la posibilidad, por emplear las palabras de Clapper, de que un socio “reconocido” de Al Qaeda brindara “guía y dirección oficiales”.

CNN añadía otro detalle intrigante: los yemeníes

fueron detectados posteriormente en el norte de Mali, donde supuestamente han conectado con un grupo de combate comandado por Mojtar Belmojtar, destacado líder yihadista, según una fuente policial de alto rango.

Otro vínculo potencial con Belmojtar.

Red de Muhamad Yamal al Kashef

El Wall Street Journal, el New York Times y la CNN han informado de que egipcios entrenados en campamentos dirigidos por Muhamad Yamal al Kashef (alias Abú Ahmed) participaron en el ataque de Bengasi. Al Kashef sirvió en la Yihad Islámica Egipcia de Aymán al Zawahiri en la década de los 90, y fue encarcelado por el régimen de Mubarak. Tras ser liberado en 2011, Al Kashef volvió al trabajo de inmediato.

La prensa egipcia ha publicado dos cartas que Al Kashef escribió a Aymán al Zawahiri, que se convirtió en emir de Al Qaeda tras la muerte de Osama ben Laden. La primera fue escrita a finales de 2011 y la segunda lleva fecha de 18 de agosto de 2012. En ellas, Al Kashef muestra deferencia hacia Zawahiri. Le presenta una breve biografía, quizá destinada a informar a los miembros más recientes de la dirección de Al Qaeda, los cuales podrían no estar familiarizados con su expediente, ya que pasó mucho tiempo en prisión. Ahí revela que antaño sirvió como guardaespaldas de Zawahiri y que entrenó a diversos terroristas que pasaron a liderar AQPA. Asimismo, solicita ayuda financiera de Zawahiri para adquirir y trasladar más armas desde Libia. Escribe que ya ha recibido fondos de AQPA y resume sus operaciones, que se extienden desde el Sinaí y Egipto hasta Mali, pasando por Libia y el norte de África.

Al Kashef fue detenido por las autoridades egipcias a finales de 2012. Ha sido identificado como uno de los líderes de la célula de Naser City, que tiene numerosos vínculos con Al Qaeda. Los egipcios lanzaron ataques contra esa célula desde el 24 de octubre de 2012, y han acusado al menos a uno de sus miembros (aparte de Al Kashef) de estar involucrado en el asalto de Bengasi.

Antes de ser detenido, Al Kashef trataba de establecer su propia franquicia de Al Qaeda. Por tanto, no dirigía una filial reconocida de Al Qaeda, por emplear la terminología de Clapper. Pero sus lazos con Zawahiri y otras fracciones de Al Qaeda (entre ellas AQPA) merecen análisis, y no deberían despreciarse como algo fuera de la órbita de Al Qaeda. Por ejemplo, se sospecha que otros yihadistas vinculados desde hace mucho a Zawahiri ayudaron a llenar de reclutas egipcios los campamentos libios de Al Kashef.

Según el New York Times, un representante argelino de alto rango declaró a la prensa en enero que algunos de los egipcios que atacaron el consulado en Bengasi formaban también parte de la brigada terrorista de Belmojtar en Argelia.

Otros vínculos con elementos ligados a Al Qaeda

La CNN informó en octubre de que agentes de la Inteligencia estadounidense pensaban que entre los atacantes del consulado de Bengasi había gente vinculada a Al Qaeda en Irak. Al Qaeda en Irak (AQI) es, por tanto, la tercera franquicia reconocida de Al Qaeda sospechosa de estar implicado en los sucesos de Bengasi. (Las otros dos son AQMI y AQPA. Las tres han jurado lealtad a Aymán al Zawahiri).

“Los últimos informes de inteligencia sugieren que el grupo principal de sospechosos de la primera oleada del ataque a la misión de Bengasi estaba integrado por entre 35 y 40 miembros”, decía la CNN; “se cree que cerca de una docena de los atacantes tienen conexiones con Al Qaeda en Irak o Al Qaeda en el Magreb Islámico”, según un “miembro de la Administración”.

Alí Ani al Harzi, un tunecino que publicaba desde Bengasi actualizaciones en las redes sociales conforme se producía el ataque, había tratado previamente unirse a AQI. Fue liberado de una cárcel tunecina en enero tras haber sido detenido a instancias de representantes estadounidenses. Se sospecha que el hermano de Al Harzi es un facilitador de AQI que ahora trabaja en Siria para el Frente Al Nusra de Al Qaeda.

Farj al Chalabi, un libio detenido en marzo, podría haber intervenido en el ataque de Bengasi, pero no está claro. Al Chalabi fue detenido por las autoridades libias a su regreso de un viaje a Pakistán. El régimen de Gadafi le había acusado de trabajar para Osama ben Laden en los años 90.

Finalmente, están las milicias de Ansar al Sharia en Bengasi. Diversas llamadas telefónicas interceptadas muestran que algunos de sus miembros se jactaron ante AQMI de saquear el consulado.

La red de Al Qaeda

No sabemos si algún dirigente concreto de Al Qaeda ordenó el ataque de Bengasi. Con toda probabilidad, tampoco lo sabe la oficina del director de la Inteligencia Nacional. La investigación de los sucesos del 11 de septiembre de 2012 ha sido lenta, con unos pocos sospechosos detenidos en el extranjero. Y a los agentes estadounidenses se les ha concedido sólo un acceso limitado a los mismos.

La Administración Obama no ha revelado las pruebas concretas que llevaron a Clapper a describir a los atacantes de Bengasi e In Amenas como miembros de “grupos escindidos”, “coaliciones ocasionales” o “terroristas individuales” que actuaban sin “una dirección o guía oficial por parte de los líderes de las franquicias reconocidas de Al Qaeda”.

La evidencia citada en este análisis muestra que la valoración de la comunidad de inteligencia es engañosa. El compromiso de Mojtar Belmojtar en Al Qaeda fue establecido hace años. Belmojtar fue responsable del ataque a In Amenas y probablemente desempeñó un papel en Bengasi. La CNN ha informado recientemente de que AQPA podría haber enviado deliberadamente algunos de sus miembros a Libia antes del ataque. Algunos de los terroristas que participaron en el mismo habían sido entrenados en los campamentos de Muhamad Yamal al Kashef. El egipcio Al Kashef estuvo a las órdenes de Al Zawahiri en los 90, escribió a la dirección de Al Qaeda en los meses previos a septiembre de 2012 y recibió ayuda de AQPA. Además, otros terroristas vinculados a Al Qaeda en Irak y Al Qaeda en el Magreb Islámico asaltaron, supuestamente, el consulado en Bengasi.

No conocemos la historia completa, que continúa desarrollándose conforme los investigadores van descubriendo más detalles. Pero las pruebas, hasta ahora, apuntan en una dirección: terroristas afiliados a la red terrorista internacional de Al Qaeda mataron a cuatro estadounidenses en Bengasi y a docenas de rehenes extranjeros en In Amenas cuatro meses después.

The Weekly Standard