Contextos

Qué hay detrás de la tregua en Siria

Por Pablo Molina 

guerrillero-siria
"Ni el Estado Islámico ni la franquicia siria de Al Qaeda, el Frente Al Nusra, se verán afectados por este alto el fuego.""El líder turco no admite que los países aliados occidentales no combatan a los que él considera grupos terroristas del mismo nivel que el Estado Islámico o Al Qaeda."

Después de más de cinco años de guerra civil, parece que la población siria al fin va a tener un respiro gracias al cese de las hostilidades que dará comienzo este fin de semana. La tregua ha sido posible gracias al acuerdo entre Estados Unidos y Rusia, las dos potencias mundiales que maniobran en el avispero sirio en defensa de sus propios intereses: Washington apoyando a la oposición moderada con ayuda de las naciones suníes, y Moscú tratando (junto al régimen chií de Irán) de mantener al dictador Bashar al Asad en el poder, sin el cual perdería probablemente su único acceso al Mediterráneo.

Dada la enorme complejidad del conflicto y la diversidad de grupos enzarzados en él, este cese de hostilidades tendrá un carácter parcial, en función de la organización de que se trate. Así pues, ni el Estado Islámico ni la franquicia siria de Al Qaeda, el Frente Al Nusra, se verán afectados por este alto el fuego. Los dos bandos seguirán atacando a estos grupos, lo que supone una ventaja añadida para Asad, que seguirá golpeando a las fuerzas rebeldes con el pretexto, en parte justificado, de que tanto el califato terrorista como los fieles de Ben Laden operan principalmente en territorios controlados por la oposición.

Pero si en el caso de los dos grupos terroristas suníes el acuerdo sobre su exclusión de la tregua no plantea problemas, muy distinto es el caso de las milicias kurdas, perseguidas por el Gobierno turco y apoyadas, en cambio, por la coalición occidental, debido a su destacado papel a la hora de contener al Estado Islámico en distintas áreas de Siria e Irak.

Se trata, concretamente, del Partido de Unión Democrática (PYD) y las Unidades de Protección Popular (YPG), a las que el Gobierno turco vincula con la organización terrorista Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK). Ankara acusa a las dos organizaciones kurdas de estar tras los atentados que vienen sacudiendo Turquía con especial saña en los últimos tiempos. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, hacía un llamamiento este pasado miércoles para que las organizaciones internacionales acepten de una vez que ambos grupos son filiales del PKK y, por tanto, deben quedar excluidos de la tregua pactada en Siria.

Erdogan ha convertido el estatus de las dos organizaciones kurdas en un argumento central para cuestionar su pertenencia a la alianza anti-islamista. El líder turco no admite que los países aliados occidentales no combatan a los que él considera grupos terroristas del mismo nivel que el Estado Islámico o Al Qaeda.

Así las cosas, no está claro que el cese de las hostilidades pactado para Siria vaya a repercutir de forma positiva en la población civil, cada vez más necesitada de alimentos y ayuda humanitaria. La presencia activa de grupos terroristas en medio de la guerra civil facilitará a unos y otros llevar a cabo operaciones militares y aprovechar esos movimientos para afianzar sus posiciones. Turquía, por su parte, querrá aprovechar la tregua para acabar con la amenaza de los grupos armados que persiguen la independencia del Kurdistán. Todo ello hace que las perspectivas de que este alto el fuego contribuya a avanzar hacia un acuerdo para la transición política en Siria no sean nada halagüeñas. John Kerry, de hecho, ya ha comenzado a hablar de la necesidad de pensar en un plan B. El resultado de la tregua que comenzará este próximo sábado puede ser determinante para saber si ha llegado el momento de poner en marcha esa segunda posibilidad.