El primer ministro israelí realizó ayer un llamamiento a los dirigentes occidentales para que denuncien el ataque terrorista contra una sinagoga en Jerusalén, en el que resultaron asesinados a hachazos y disparos cuatro fieles judíos y un policía, que murió posteriormente como consecuencia de las heridas que recibió en el intercambio con los terroristas.
“Quiero ver su indignación por esta matanza. Quiero ver su denuncia”, concluyó Netanyahu en una rueda de prensa convocada al efecto.
Por 319 votos a favor y sólo dos en contra, el Congreso de los Diputados de España aprobó ayer una moción del Partido Socialista para instar al Gobierno a que reconozca a Palestina como un Estado independiente.
Con la votación de ayer, el Parlamento español es el tercero de Europa, tras los de Gran Bretaña e Irlanda, en solicitar a sus respectivos Gobiernos el reconocimiento del Estado palestino. El ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, expresó su agradecimiento a todos los partidos políticos por su voto a favor.
Un portavoz de la franquicia de Al Qaeda en Siria, identificado como Abu Azam al Ansari, ha rechazado las informaciones que sugieren la celebración de un pacto entre su organización y la que dirige el califa Al Bagdadi.
Ansari ha confirmado que hubo un encuentro con enviados del Estado Islámico, pero estos habrían rechazado la oferta de la filial de Al Qaeda. El portavoz del Frente de Al Nusra ha mostrado también su sospecha de que el Estado Islámico podría estar infiltrado por espías americanos para proporcionar una excusa que permita a EEUU atacar a todas las organizaciones yihadistas.
“Puede ser peor que todas las situaciones incendiarias actuales en la región”. Con esta contundencia se ha pronunciado Nuhad Machnuk para justificar su oposición a que se celebren comicios electorales en las próximas fechas para acabar con la parálisis política del país.
Según Machnuk, la mentalidad sectaria (en términos religiosos) de los electores libaneses, que polariza políticamente a la sociedad, y los conflictos en Siria e Irak aconsejan evitar una convocatoria electoral.
La Asamblea General de la organización votará el próximo mes esta resolución contra Damasco y Teherán, aprobada por amplia mayoría. El comité de Derechos Humanos de la ONU denuncia el “grave deterioro de la situación de los derechos humanos” en ambos países. En el caso de Siria, la resolución hace referencia a los ataques con armas químicas a la población civil, mientras que Irán es acusado del incremento constante de las penas de muerte. Los embajadores de ambos países han protestado por una decisión de la ONU que consideran “política” y “contraproducente”.