Un tribunal de El Cairo ha condenado a penas de entre 1 y 5 años de cárcel a 43 trabajadores de cinco ONG extranjeras, acusadas de realizar actos no permitidos por el régimen egipcio y recibir financiación de manera ilegal. La mayoría de los procesados ya habían abandonado Egipto, por lo que se les ha condenado in absentia.
Entre las ONG implicadas en este asunto se cuentan las norteamericanas Freedom House, el International Republican Institute –vinculado al Partido Republicano– y el National Democratic Institute –vinculado al Partido Demócrata–, a las que se ha prohibido seguir operando en el país y cuyos bienes han sido embargados.
El secretario de Estado norteamericano, John Kerry, ha cargado duramente contra el veredicto y afirmado que es «incompatible con la transición a la democracia».
Parece una broma, pero no lo es: el Ministerio de Exteriores sirio ha desaconsejado a la ciudadanía visitar Turquía por a la «falta de condiciones de seguridad» en el país euroasiático debido a las protestas callejeras que se están registrando en Estambul y otras ciudades en los últimos días.
Turquía está acogiendo a más de 300.000 sirios huidos de la guerra que asuela su país, y que ciertas fuentes aseguran se ha cobrado ya 80.000 vidas.
En la rueda de prensa posterior a la cumbre de UE-Rusia, celebrada lod días 3 y 4 de este mes en Ekaterimburgo, el presidente Putin aclaró que las baterías de misiles antiaéreos S-300, «seguramente los mejores sistemas antiaéreos del mundo», todavía no han sido entregadas a Damasco. «El contrato fue firmado hace unos años, pero aún no se ha llevado a término», asegura el líder ruso.
En el encuentro, la UE y Rusia se comprometieron a impulsar la conferencia internacional de paz sobre Siria.
Según ha explicado el comandante de las fuerzas norteamericanas desplegadas en Afganistán, general Joseph Dunford, los talibanes están causando un gran número de bajas entre las fuerzas de seguridad locales desde que estas se han hecho cargo de la seguridad del país.
Los repetidos ataques a la policía afgana son la razón por la que los oficiales norteamericanos quieren esperar antes de decidir cuántas tropas dejar en el país en labores de entrenamiento y asesoramiento. La mayoría de las fuerzas internacionales abandonarán el territorio a finales de año.
La multitud que asistía al cortejo fúnebre del ayatolá Jalaludin Taheri coreó eslóganes contra el «dictador» del país, al tiempo que exigió el levantamiento del arresto domiciliario decretado contra los líderes reformistas Mehdi Karrubi y Husein Musawi.
El clérigo fallecido era el director del rezo de los viernes en Isfahán, la segunda ciudad del país, hasta que en 2002 dimitió por su oposición a la forma en que el régimen maneja la política y la economía.