Se trata de los órganos encargados de proteger los derechos de las mujeres y fiscalizar el trabajo de organizaciones humanitarias. Órganos como el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) en la Comisión sobre el Estatus de la Mujer.
La ONU ha invitado a Irán a formar parte de estos dos órganos colegiados, pese a que el propio secretario general, Ban Ki Moon, reprendió recientemente al presidente de la República Islámica, Hasán Ruhaní, por el paupérrimo historial de su país en materia de derechos humanos, con fuertes discriminaciones institucionales hacia la mujer y un alto número de ejecuciones anuales.
La aviación de Bashar al Asad volvió ayer a dejar un reguero de víctimas mortales entre la población civil. Según afirman fuentes del bando rebelde, al menos 18 personas, la mayoría niños, murieron ayer en el bombardeo de una escuela en la ciudad de Alepo, bastión de la oposición al régimen, lo que eleva a más de 100 las víctimas causadas por ataques de la aviación siria en los últimos días.
Representantes de los seis poderes mundiales, involucrados en las negociaciones con el régimen iraní para desmantelar su programa nuclear, mantuvieron ayer un encuentro de trabajo ante la proximidad de la fecha tope del 20 de julio fijada en el calendario de negociaciones.
Los expertos reunidos en Bruselas reconocieron que se podía haber hecho más en uno de los asuntos que más preocupa a la comunidad internacional como es la construcción del reactor de Arak, que podría ser una fuente de plutonio para bombas nucleares una vez esté en funcionamiento.
La agencia de la ONU para la atención de los desplazados a causa de conflictos bélicos, ACNUR, anunció ayer la apertura de las instalaciones de Azraq, a 100 km. de la capital jordana y a 80 del campamento de Zaatari.
Precisamente la apertura de este nuevo campamento pretende rebajar la presión sobre el de Zaatari, que actualmente alberga a más de 100.000 personas, lo que lo convierte en el mayor campo de refugiados del mundo.
La secretaría de Estado norteamericana manifestó ayer su preocupación por los tratos económicos del Gobierno bareiní con Rusia, en medio de las presiones estadounidenses y las sanciones económicas impuestas a Moscú por su participación en la crisis de Ucrania.
En una declaración oficial realizada el pasado martes, el Fondo de Inversiones Directas Rusas anunció la firma de un acuerdo con el fondo soberano de Baréin para realizar inversiones conjuntas en ambos países, un acuerdo que ha molestado particularmente a EEUU, país tradicionalmente aliado del emirato pérsico.