Revista de Prensa

Erdogan: la reconciliación con Israel está próxima

 

El presidente de Tuquía Erdogan
"Un intento de asalto al Parlamento libio motiva la suspensión hasta el próximo lunes de la sesión para elegir al nuevo primer ministro"

«Cuestión de días o semanas». En tan breve plazo fija el acuerdo con Israel el presidente de Turquía. Según ha expresado el propio Recep Tayyip Erdogan en una entrevista, la reanudación de las relaciones entre ambos países es inminente. Desde la crisis en 2010 del Mavi Marmara (el barco turco que intentó romper el bloqueo a la Franja de Gaza, y en cuyo asalto fallecieron 9 personas), los dos países no habían vuelto a establecer vínculos diplomáticos ni comerciales.

Un grupo de hombres armados intentó irrumpir ayer en la Cámara en mitad del debate previo a la elección de un nuevo jefe de gobierno. El Parlamento libio suspendió la sesión tras el intercambio de disparos entre las fuerzas de seguridad y los atacantes a las puertas del recinto. Si bien los diputados lograron abandonar la sede ilesos, hay heridos entre los agentes y los agresores. La votación para elegir al nuevo primer ministro ha sido pospuesta hasta el próximo lunes.

El famoso clérigo, líder de la congregación islámica Hizmet, está acusado de orquestar un Golpe de Estado contra el gobierno de Erdogan. Según las últimas informaciones reside en Pennsylvania desde 1999, a donde se exilió para eludir a la justicia turca. Por ello, el primer ministro abrirá un procedimiento legal para pedir  la extradición del que fuera su aliado. Si bien Erdogan ha explicado que la orden no es todavía oficial, espera que las buenas relaciones con EEUU faciliten el proceso.

Irak celebra este miércoles sus comicios parlamentarios tras el repliegue de los soldados de EEUU iniciado a finales de 2011, con un auge de la violencia sectaria que ha dejado ya 850 víctimas mortales en este mes de abril y casi 4.000 en lo que va de año.

Los 20 millones de iraquíes con derecho a voto eligen hoy a los 328 miembros del Consejo de Representantes, el Parlamento unicameral que elegirá tras su constitución al nuevo Gobierno.

Los enviados a una reunión especial del Consejo de Seguridad de la ONU, el embajador de Israel Ron Prosor y el observador palestino Riyad Mansur, se culparon ayer mutuamente de la ruptura de las negociaciones de paz.

Para el delegado palestino, «Israel ha mantenido su postura de rechazo y persistido en reafirmar su papel como ocupante y opresor, no como pacificador». Mientras tanto, el representante israelí señaló que «los palestinos se comprometen al diálogo mientras fomentan el odio. Prometen tolerancia mientras celebran a los terroristas y llegan a acuerdos casi tan rápido como los rompen».

Damasco permitirá el envío de una misión de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas al objeto de «establecer los hechos en torno a las denuncias del uso de cloro» realizadas por la oposición en las últimas semanas.

Segun la OPAQ, el Gobierno sirio ofrecerá seguridad en las zonas bajo su control para que la investigación se desarrolle con normalidad, pese a lo cual el organismo ha señalado que las tareas se llevarán a cabo «en circunstancias muy desafiantes».

La representante de la política exterior de la UE, Catherine Ashton, dijo ayer que la sentencia a la pena capital contra 683 miembros de los Hermanos Musulmanes vulnera las normas internacionales, por lo que instó al Gobierno egipcio a garantizar el derecho de los acusados a un juicio justo. Ashton hizo hincapié en que «estos juicios de masas violan claramente la normativa internacional sobre derechos humanos«.