Revista de Prensa

El Estado Islámico se acerca a Turquía

 

Estado Bandera del Estado Islámico de Irak y el Levante
"El vicepresidente estadounidense, Joe Biden, se ha visto obligado a disuculparse personalmente después de acusar veladamente a Emiratos y Turquía de haber ayudado al nacimiento del Estado Islámico"

Según fuentes militares kurdas, los terroristas del EI ya han entrado en la ciudad de Kobani, en Siria, enclave próximo a la frontera de Turquía, y se habrían adueñado de la zona suroeste de la localidad. Precisamente el Parlamento turco votó abrumadoramente la semana pasada a favor de autorizar la participación de su país en la coalición liderada por Estados Unidos contra el EI en Irak y Siria.

Los líderes religiosos saudíes han aprovechado la peregrinación anual a La Meca de millones de fieles musulmanes para condenar al EI. Los clérigos han insistido en que el grupo terrorista yihadista es «malvado» y han advertido a los padres de que está intentando reclutar a sus hijos para llevarlos a luchar a Irak y Siria. Así mismo, en los mensajes a los peregrinos se han condenado también las degollaciones de cuatro occidentales por parte de los terroristas del EI.

Nauaf Musaui, diputado por el brazo político del grupo terrorista chií libanés, asegura que es necesario aceptar la ayuda de la República Islámica para combatir con éxito al EI, después de que Teherán anunciara el pasado martes su disposición a proporcionar este tipo de colaboración al Líbano, su histórico aliado. Respecto a los yihadistas del EI, Musaui aseguró: «No hay garantías para evitar que lleguen al Líbano, salvo que se acuerde armar y estar preparado para la lucha a lo largo de la frontera siria».

Según fuentes del grupo terrorista chií libanés, los combates se produjeron ayer en el este del país cuando combatientes islamistas sirios intentaron destruir diez bases cercanas a la frontera en la mayor ofensiva desatada hasta la fecha. En los choques habrían muerto 16 terroristas del Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda, y otros dos de Hezbolá.

El vicepresidente norteamericano ha lamentado públicamente las afirmaciones que realizó el pasado fin de semana en una conferencia en la Universidad de Harvard, en las que aseguró que algunos países aliados de Oriente Medio han ayudado al fortalecimiento de organizaciones yihadistas como el Estado Islámico, enviando armamento y dinero a los grupos islamistas sirios que combaten al régimen de Bashar al Asad.

Biden se ha disculpado personalmente con los dirigentes de Emiratos Árabes Unidos y con Turquía, a cuyo presidente acusó veladamente de permitir la llegada de yihadistas occidentales para cruzar la frontera siria.

El Ejecutivo de centro-izquierda del país escandinavo ha mostrado su disposición a reconocer al Estado palestino, una decisión sin precedentes que ha levantado fuertes críticas en Israel. El primer ministro, Benjamín Netanyahu, considera que este plan del Gobierno sueco es contraproducente y no servirá para alcanzar un acuerdo de paz. “Las decisiones unilaterales son contrarias a los acuerdos y no nos acercan a la paz sino que nos alejan de ella”, asegura Netanyahu.

David Bolam ha sido puesto en libertad después de cuatro meses de cautiverio a manos de un grupo rebelde cuya identidad se desconoce. Bolam fue secuestrado en Bengasi, donde trabajaba como profesor, en el mes de mayo. Según el Ministerio británico de Asuntos Exteriores, ya se encuentra con su familia, y goza de buena salud, pese a las consecuencias lógicas de desgaste físico tras un cautiverio de varios meses. Se da la circunstancia de que días atrás se había recibido un vídeo de David Bolam en el que apelaba al primer ministro británico, David Cameron, para lograr su liberación. No se han hecho públicos los trámites para conseguir su puesta en libertad, aunque se sospecha que ha podido pagarse algún tipo de rescate.