Revista de Prensa

EEUU mata al caudillo islamista Mojtar Belmojtar

 

Mojtar Belmojtar.
"Mahmud Abás aprovecha su presencia en la cumbre de la Unión Africana para animar a los gobernantes africanos a sumarse al boicot a los productos israelíes procedentes de los territorios en disputa"

Mojtar Belmojtar fue uno de los líderes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) hasta que, por diferencias con la matriz de Al Qaeda, fundó su propio grupo criminal.

Oficiales del Ejército estadounidense han informado de que Belmojtar fue localizado y abatido en la localidad oriental de Ajdabiya.

Belmojtar adquirió especial notoriedad por su responsabilidad en el ataque a la planta de gas argelina de In Amenas (2013), que se saldó con la muerte de un guardia de seguridad argelino, 29 terroristas y al menos 37 trabajadores.

El líder palestino ha aprovechado la cumbre de la Unión Africana para solicitar a los mandatarios su apoyo a las medidas restrictivas sobre los productos israelíes de la Margen Occidental. Abás quiere que los países africanos se unan al programa anunciado por la Unión Europea, que exigirá un etiquetado especial a los productos israelíes originarios de los territorios en disputa, con el fin de desincentivar su compra por los consumidores.

El fallecido es Abdulá Iyad Ghanem, de 22 años. El Ejército israelí asegura que el vehículo cambió de trayectoria debido a la explosión de un cóctel molotov que portaba el joven.

El incidente tuvo lugar en Kafr Malik, durante una serie de disturbios en los que palestinos lanzaron piedras y bombas incendiarias a soldados de las IDF, según el fuentes del Ejército.

Una delegación de la milicia tribal chií apoyada por Irán acudirá a las negociaciones auspiciadas por la ONU en Ginebra para poner fin al conflicto bélico yemení. Las conversaciones entre el Gobierno y los rebeldes comenzarán hoy mismo en la ciudad suiza.

Por parte de la ONU, su enviado especial ha destacado que se trata del primer encuentro de las facciones en guerra, y espera que las negociaciones se desarrollen con «buena fe y sin condiciones, y en un clima de confianza y mutuo respeto».

Según testigos presenciales, un proyectil lanzado por un avión de la coalición liderada por Arabia Saudí ha dañado gravemente el centro de la ciudad. El casco histórico, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, fue construido hace unos 2.500 años. Las autoridades aún no han podido valorar las pérdidas.

Irina Bokova, directora general de la Unesco, ha lamentado el suceso: «Estoy profundamente apenada por la pérdida de vidas humanas, así como por los daños causados en una de las joyas más antiguas del mundo y del paisaje urbano islámico».

Las fuerzas de seguridad han realizado también disparos al aire para hacer retroceder a los miles de sirios que se agolpaban en la frontera de Akcakale, en el sureste del país. Los refugiados huyen de la ciudad siria de Tal Abiad, donde se han recrudecido los combates con el Estado Islámico.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos calcula que en Turquía hay unos 1,8 millones de refugiados sirios.

Al menos eso es lo asegura la prensa iraní, tras los graves problemas de salud que ha venido padeciendo el líder supremo en los últimos tiempos. La desaparición de Alí Jamenei podría comprometer el éxito de las negociaciones nucleares de Teherán con los seis poderes mundiales (los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania), dado que los sustitutos con más posibilidades de reemplazarlo pertenecen a la línea ultraconservadora del régimen de los ayatolás.