Contextos

¿Dónde están hoy los autores del atentado contra la AMIA?

Por Toby Dershowitz 

AMIA
"Los exhaustivos informes de Nisman llegaban a la conclusión de que el atentado fue aprobado en una reunión secreta el 14 de agosto de 1993, a la que asistieron el Líder Supremo Alí Jamenei, el presidente Alí Akbar Rafsanyani, el ministro de Asuntos Exteriores Alí Velayati y el ministro de Inteligencia Alí Falahian""En medio de promesas de moderación, la visita de Zarif y la relevancia profesional otorgada a aquéllos implicados en el atentado plantean la cuestión de si estar vinculado con el terrorismo constituye un punto positivo o negativo para los miembros del régimen de Ruhaní, y suscitan dudas respecto a si el terrorismo es, en realidad, un instrumento del pasado iraní"

Ayer se cumplió un año de que Argentina hiciera público, el 27 de enero de 2013, un memorándum de entendimiento con Irán para constituir una comisión de la verdad que investigara el atentado de 1994 contra la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en el que murieron 85 personas: el atentado terrorista más letal cometido en territorio argentino. En la práctica, esto supuso la revocación del apoyo de Argentina al trabajo realizado durante años por el fiscal especial para la AMIA, Alberto Nisman.

Se considera, de forma generalizada, que la comisión es una vía para que ambos países aumenten la cooperación mutua -puede que incluso en materia nuclear-, al tiempo que se exonera a los miembros de la Administración implicados en el atentado.

Los exhaustivos informes de Nisman llegaban a la conclusión de que el atentado fue aprobado en una reunión secreta el 14 de agosto de 1993, a la que asistieron el Líder Supremo Alí Jamenei, el presidente Alí Akbar Rafsanyani, el ministro de Asuntos Exteriores Alí Velayati y el ministro de Inteligencia Alí Falahian. El 15 de marzo de 2007, Interpol emitió órdenes de busca y captura para las destacadas figuras que se citan a continuación, las cuales, desde entonces, han ascendido en el escalafón; varias de ellas lo han hecho incluso durante los seis primeros meses de la presidencia de Ruhaní:

El ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Javad Zarif, visitó este mes la tumba del jefe de operaciones internacionales de Hezbolá, Imad Mugniyeh, quien dirigió el atentado contra la AMIA. En medio de promesas de moderación, la visita de Zarif y la relevancia profesional otorgada a aquéllos implicados en el atentado plantean la cuestión de si estar vinculado con el terrorismo constituye un punto positivo o negativo para los miembros del régimen de Ruhaní, y suscitan dudas respecto a si el terrorismo es, en realidad, un instrumento del pasado para Irán. Mientras prosigue la comisión de la verdad, resultará instructivo ver de qué forma considera Ruhaní a los implicados en la voladura de la AMIA.

Foundation for Defense of Democracies