Revista de Prensa

Al Fatah podría estar tras el secuestro de los adolescentes israelíes

 

Mahmud Abás.
"Mientras Mahmud Abás condena el secuestro de los tres adolescentes israelíes, el brazo terrorista de su organización presume de ser el autor del rapto perpetrado el pasado jueves en Hebrón"

El grupo terrorista Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, brazo armado de Al Fatah, se atribuyó ayer la responsabilidad del rapto de los tres jóvenes el pasado jueves en los alrededores de Hebrón. En un comunicado cuya veracidad no ha podido ser confirmada, el grupo terrorista afirma: «El Gobierno israelí nunca tendrá el honor de encontrarles y no serán entregados a menos que miles de prisioneros palestinos, principalmente mujeres, sean liberados».

El día anterior, el líder de Al Fatah y de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, había condenado el secuestro de los adolescentes apelando al abandono de la violencia «por las dos partes».

La detención por las Fuerzas de Defensa israelíes de Azis Dueik, portavoz parlamentario de la organización palestina, y de Hasán Yusef, uno de sus líderes fundadores, “tendrá duras consecuencias”, advirtió ayer Mushir al Masri, portavoz del grupo terrorista, en relación con las operaciones ordenadas por el Gobierno israelí para localizar y liberar a los tres adolescentes secuestrados. Según Masri, “el escenario de expulsión (de líderes palestinos) ha fracasado siempre en su pretensión de romper el deseo y la determinación de los palestinos”.

Las solicitudes de alistamiento para integrarse en el Ejército y combatir a los terroristas del Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL) sobrepasan todas las expectativas de las autoridades iraquíes. La televisión muestra largas colas de hombres, principalmente chiíes, frente a las oficinas de reclutamiento para solicitar ser enviado a los campos de entrenamiento antes de coger las armas y defender a su país. Las zonas donde se están produciendo estos alistamientos masivos son Bagdad y provincias meridionales como Basora, Kerbala, Nayaf y Babel, todas de mayoría chií.

En una primera fase, 58 de los 200 empleados de la organización han sido trasladados a la capital jordana, Amán, para ser reubicados proximamente en la ciudad iraquí de Erbil. El peligro del avance yihadista que se cierne sobre la capital ha llevado a la ONU a imitar a la mayoría de países con legaciones diplomáticas en Bagdad, que hace días comenzaron a desplazar al grueso de su personal destacado en el país. Fuentes de la organización explicaron ayer que «la situación ha cambiado a peor», por lo que es necesario «adaptar los dispositivos de actuación en consecuencia».

El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Naser Judé, pidió ayer que la lucha contra el yihadismo en Irak vaya acompañada por «un proceso político que incluya a todos los segmentos de la sociedad iraquí».

Judé aseguró que están tomando las medidas pertinentes para evitar que la violencia del país vecino llegue a sus fronteras. El Gobierno jordano teme, además, un éxodo masivo de refugiados, dado que sus campos están congestionados por los más de 600.000 sirios que han huido de su país en guerra.

Ante el caos desatado en el país por el desabastecimiento energético se han producido diferentes altercados en estaciones de servicio, lo que ha obligado a movilizar al ejército para mantener la calma. Los rumores sobre la falta de combustible han hecho que cientos de conductores se agolpen ante las gasolineras de todo el país. La crisis en el país también ha frenado el ritmo de las exportaciones de barriles de petróleo, que han caído a menos de 200.000 barriles por día (cuando antes rozaban los 1,4 millones diarios) desde que comenzaron las protestas en julio, lo cual también ha erosionado las finanzas públicas.